• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Carbono hallado en Marte arroja pistas sobre el pasado del planeta rojo

Carbono hallado en Marte arroja pistas sobre el pasado del planeta rojo

18 de enero de 2022
Foro Voces por la No Violencia contra la Mujer reúne a lideresas y especialistas en Suchitepéquez

Foro Voces por la No Violencia contra la Mujer reúne a lideresas y especialistas en Suchitepéquez

27 de noviembre de 2025
Sistema Penitenciario continúa registro biométrico de privados de libertad

Registro biométrico de privados de libertad llega al Preventivo para Hombres de zona 18

27 de noviembre de 2025
MSPAS, OPS y Unión Europea celebran el cierre exitoso del Proyecto de Atención Primaria de Salud y Nutrición. (Foto: MSPAS)

MSPAS, OPS y Unión Europea celebran el cierre exitoso del Proyecto de Atención Primaria de Salud y Nutrición

27 de noviembre de 2025
Codede de Retalhuleu desarrolla su reunión para fortalecer la planificación y seguimiento de proyectos

Codede de Retalhuleu desarrolla su reunión para fortalecer la planificación y seguimiento de proyectos

27 de noviembre de 2025
Incentivan espacios de diálogo para mejorar la ejecución de proyectos en Zacapa

Incentivan espacios de diálogo para mejorar la ejecución de proyectos en Zacapa

27 de noviembre de 2025
Guatemala inicia el Festival Paradeportivo Centroamericano 2025

Guatemala inicia el Festival Paradeportivo Centroamericano 2025

27 de noviembre de 2025
Petén se prepara para celebrar el Día del Deportista

Petén se prepara para celebrar el Día del Deportista

27 de noviembre de 2025
Presidente Bernardo Arévalo firmó la Agenda Territorial con el Pueblo MAM.

Presidente Arévalo: “Estamos haciendo, juntos, cosas importantes“

27 de noviembre de 2025
Erradican plantación de marihuana en jurisdicción de Huehuetenango. / Foto: PNC.

Erradican plantación de marihuana valuada en 1.8 millones de quetzales

27 de noviembre de 2025
Realizan presentación del Inform y Ranking Departamental de Riesgo de Petén

Realizan presentación del Inform y Ranking Departamental de Riesgo de Petén

27 de noviembre de 2025
Incendio en complejo residencial de Hong Kong se le considera el peor en 30 años.

Reportan 83 muertos y 279 desaparecidos en el peor incendio de Hong Kong en 30 años

27 de noviembre de 2025
MAGA implementa a SAICA en el Aeropuerto La Aurora./Foto: DGAC.

SAICA, el nuevo robot que promueve la bioseguridad agropecuaria ahora está en el Aeropuerto La Aurora

27 de noviembre de 2025
Guatemala de la Asunción
jueves, noviembre 27, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Carbono hallado en Marte arroja pistas sobre el pasado del planeta rojo

En un artículo publicado en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS) los autores plantean tres escenarios.

AGN por AGN
18 de enero de 2022
en CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Carbono hallado en Marte arroja pistas sobre el pasado del planeta rojo

Foto: NASA

Redacción Ciencia, 18 ene (EFE).- El análisis de los sedimentos recogidos por el rover Curiosity de la NASA en el cráter Gale de Marte ha servido a los científicos para afinar el posible origen del carbono en el planeta rojo y tratar de acercarse un poco más a su desconocido pasado.

Tras analizar los isótopos de carbono de las muestras tomadas por el rover en media docena de lugares del cráter, los científicos han reducido a tres las explicaciones plausibles para el origen del carbono: polvo cósmico, degradación del dióxido de carbono provocada por la radiación ultravioleta o degradación ultravioleta del metano producido biológicamente.

En un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los autores que plantean estos tres escenarios concluyen también que los tres son poco convencionales comparados con los procesos en la Tierra.

Desde agosto de 2012, el Curiosity ha recorrido el cráter Gale tomando muestras de capas de roca antigua y enviando los resultados a casa para su interpretación.

El carbono tiene dos isótopos estables, 12 y 13. Medir las cantidades de cada uno en una sustancia puede ayudar a determinar el ciclo del carbono y averiguar detalles sobre cómo fue, incluso si ocurrió hace mucho tiempo.

Para obtener las muestras, el Curiosity perforó la superficie de la roca antigua, recuperó muestras de capas sedimentarias enterradas y las calentó para separar los productos químicos.

El carbono producido por esta pirólisis mostró una amplia gama de cantidades de carbono 12 y carbono 13, según dónde o cuándo se había formado la muestra. Algo de carbono se empobreció excepcionalmente en carbono 13 mientras que otras muestras se habían enriquecido.

Las muestras extremadamente empobrecidas en carbono 13 son parecidas a las tomadas en Australia de sedimentos que tenían 2.700 millones de años, explica Christopher H. House, investigador de la Universidad de Pensilvania (EE. UU).

Esas muestras fueron causadas por la actividad biológica cuando el metano fue consumido por antiguas esteras microbianas, pero no necesariamente podemos decir eso en Marte porque en ese planeta se puede haber formado a partir de materiales y procesos distintos de los de la Tierra, precisa el investigador.

Para explicar esas muestras excepcionalmente agotadas, los autores sugieren tres posibilidades: una nube de polvo cósmico, radiación ultravioleta que descompone el dióxido de carbono o degradación ultravioleta del metano creado biológicamente.

Subscribe to our newsletter for weekly updates on our missions and latest discoveries happening on Earth, the universe, and everything in between — all delivered right to your inbox: https://t.co/yjNDHlHP2r

¡También en español! https://t.co/pYgVhomeWM pic.twitter.com/oJ5efpIlSH

— NASA (@NASA) January 17, 2022

Explicación científica

Según House, cada 200 millones de años el sistema solar atraviesa una nube molecular galáctica pero no deposita mucho polvo, por lo que es difícil ver cualquiera de estos eventos de deposición en el registro de la Tierra.

Para generar una capa suficiente para que el Curiosity pudiera tomar muestras, la nube de polvo galáctico tendría que haber bajado la temperatura en un Marte que todavía contenía agua y que generó glaciares.

El polvo se habría depositado sobre el hielo y luego tendría que permanecer en su lugar cuando el glaciar se derritiera, dejando una capa de suciedad que incluía el carbono, una explicación plausible que requiere más estudios, apuntan los autores.

Otra explicación para cantidades más bajas de carbono 13 es la conversión ultravioleta de dióxido de carbono en compuestos orgánicos como el formaldehído, pero en este caso también hacen falta más estudios para confirmar o descartarlo.

La tercera posibilidad tiene una base biológica: en la Tierra, una firma fuertemente empobrecida en carbono 13 de una paleosuperficie indicaría que los microbios del pasado consumieron metano producido microbianamente.

El antiguo Marte pudo haber tenido grandes columnas de metano liberadas desde el subsuelo y que, una vez en el exterior, fuera consumido por los microbios de la superficie o reaccionara con la luz ultravioleta y se depositara directamente en la superficie.

Sin embargo, según los investigadores, actualmente no hay evidencia sedimentaria de microbios superficiales en el paisaje pasado de Marte.

Las tres posibilidades apuntan a un ciclo de carbono inusual que no se parece a nada en la Tierra hoy, pero necesitamos más datos para determinar cuál de estas es la explicación correcta, insiste House.

Curiosity todavía está recolectando y analizando muestras y regresará al lugar donde encontró algunas de las muestras de este estudio aproximadamente en un mes.

Otro artículo publicado hoy en PNAS plantea la posibilidad de que hace 3 mil millones de años Marte tuviera las condiciones para un clima frío y húmedo.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad París-Saclay a partir de simulaciones, plantea que Marte pudo sostener un océano en la cuenca de las tierras bajas del norte que pudo haber sido estable incluso a temperaturas superficiales medias globales por debajo del punto de congelación.

Lea también:

Descubren mecanismo molecular implicado en el transporte del colesterol

fm/dm

Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021