Ciudad de Guatemala, 05 jul (AGN). –El proceso de construcción de una Ley de Aguas del ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) continúa avanzando con la participación activa de diversos sectores sociales, comunitarios y productivos del país.
Durante esta semana, representantes de organizaciones sociales y del sector productivo de Alta Verapaz, la Franja Transversal del Norte, Ixcán y Sayaxché se sumaron al proceso de diálogo, compartiendo sus propuestas y experiencias relacionadas con el uso y la protección del recurso hídrico.
La mesa técnica encargada del proceso reiteró que se continúa evaluando los pilares fundamentales que debe contener esta legislación, con el objetivo de alcanzar consensos amplios y duraderos. En ese marco, se han abierto espacios de escucha y debate donde se prioriza la inclusión de voces desde los territorios.
💧Seguimos evaluando los pilares clave que debería incluir la Ley de Aguas, escuchando opiniones y generando debate entre sectores para avanzar hacia consensos. pic.twitter.com/8LmHLD6iId
— Ministerio Ambiente y Recursos Naturales (@marnguate) July 5, 2025
Construcción de la ley de aguas
Durante las reuniones recientes, también se recibieron propuestas elaboradas desde las realidades locales de quienes, día a día, utilizan y protegen el agua, como campesinos, comunidades indígenas y actores del sector agrícola e industrial.
La iniciativa busca garantizar un marco legal moderno, participativo y equitativo para la gestión del agua, un recurso vital que enfrenta crecientes desafíos debido al cambio climático, el aumento de la demanda y la presión sobre las fuentes naturales.
El proceso de construcción de la Ley de Aguas seguirá en desarrollo durante las próximas semanas, con la realización de nuevas consultas regionales que permitan consolidar una propuesta representativa, técnica y socialmente legítima.
Lea también:
La OMS ve avances en la lucha contra el tabaco pese a las interferencias de la industria
ca