Ciudad de Guatemala, 3 jul. (AGN).- Autoridades de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) dieron por inaugurada la 5 Edición del Congreso Nacional de Aguacate, organizado por el Comité de Aguacate de Agexport este 2 y 3 de julio en Antigua Guatemala.
Freddy Hochstetter, presidente de la Junta Directiva del Comité de Aguacate de Agexport, indicó:
El V Congreso Nacional de Aguacate, busca fortalecer la preparación técnica de productores, exportadores, técnicos, y profesionales del agro.
Este evento está reuniendo a expertos de México, Colombia, Perú, Estados Unidos y Guatemala con más de 500 productores, exportadores, técnicos, investigadores e inversionistas interesados en el desarrollo sostenible y competitivo de este cultivo de gran relevancia mundial.
¡Arrancamos con el 5to. Congreso de Aguacate! 🥑✨
Desde la mágica ciudad de Antigua Guatemala, nos reunimos para compartir conocimientos, impulsar la innovación y fortalecer la industria del aguacate en el evento más grande la región.
🌱 ¡Productores, exportadores, expertos y… pic.twitter.com/02MtmLfjM8
— AGEXPORT (@AGEXPORTGT) July 2, 2025
Mejorar la productividad
Con una visión de país integral e incluyente, el Comité de Aguacate de Agexport cuenta con una estrategia para mejorar productividad, calidad, innovación, tecnología y cumplimiento de normativa que permita mejorar el posicionamiento del aguacate de Guatemala en los mercados.
Los resultados que hoy vemos ante la oportunidad de incursionar en nuevos mercados no es casualidad, es el fruto del trabajo continuo de más de 25 años.
El aguacate se está convirtiendo en un símbolo del potencial agrícola de Guatemala. Su impacto en el desarrollo rural, su creciente posicionamiento internacional y la articulación público-privada lo convierten en una apuesta país con beneficios sociales, económicos y ambientales.
Actualmente el sector genera 6 mil 575 empleos directos e indirectos, principalmente en zonas rurales. Con el crecimiento de las áreas de cultivo, se proyecta que cada hectárea en producción genere 1.5 empleos adicionales, lo cual beneficiará a miles de familias rurales.
#AGEXPORTHoy 🗞️ | Guatemala se prepara para incorporar al aguacate a nuevos mercados internacionales.
Aquí la nota 👇 https://t.co/ljLyFG3mEO
— AGEXPORT (@AGEXPORTGT) July 2, 2025
Oferta exportable
Una de las estrategias que el Comité de Aguacate de Agexport tiene para cumplir con el compromiso país de incrementar el volumen de oferta exportable de aguacate bajo estándares nacionales e internacionales que nos permitan ser competitivos a nivel mundial, especialmente en el mercado nuevo que es Estados Unidos.
De acuerdo con Marco Quilo, presidente del Comité Organizador del Congreso Nacional de Aguacate, Estados Unidos es el mayor consumidor de aguacate del mundo, con más de un millón de toneladas importadas al año.
Por esta razón que el Comité de Aguacate de Agexport ha venido acompañando a productores y exportadores en temas relacionados al manejo integrado de plagas y buenas prácticas agrícolas con el objetivo de cumplir con los protocolos necesarios para ingresar a este mercado.
La industria debe asegurarse que el aguacate se comercialice adecuadamente y aprovechar las oportunidades que brinda Estados Unidos.
¡Rutas Logísticas Suramérica: Chile y Ecuador! 🚢✈️🚛 🇨🇱🇪🇨
La Comisión de Manufacturas Diversas de AGEXPORT llevó a cabo una productiva jornada en la que se abordaron temas clave para el fortalecimiento del sector exportador.
¡Seguimos avanzando hacia nuevos mercados! 🌎📦… pic.twitter.com/TRXSJ0y2t9
— AGEXPORT (@AGEXPORTGT) June 27, 2025
Guatemala duplicó el volumen exportado
Datos de la Unidad de Inteligencia de Mercados de Agexport informan que Guatemala exportó 16 millones de dólares en aguacate en 2024, duplicando el volumen respecto de 2018.
En 2025, los principales destinos del aguacate guatemalteco son Países Bajos, con 2 millones 549 mil 222 de dólares exportados, Costa Rica, Reino Unido, Honduras y El Salvador.
Países Bajos se posiciona como el mercado más relevante por su volumen y por ser un punto estratégico para redistribución en Europa, mientras que Honduras y El Salvador destacan por su cercanía geográfica, lo que representa una ventaja logística y una relación comercial consolidada en la región.
Lea también:
Solo 39 % del parque vehicular está solvente del impuesto de circulación
bl/ir