Ciudad de Guatemala, 24 nov. (AGN).- El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) continúa liderando la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete, un esfuerzo que busca resguardar al Abies guatemalensis, una especie endémica y en peligro, cuya presencia es exclusiva de Guatemala. Esta estrategia coordina acciones de conservación, restauración y manejo sostenible, promoviendo plantaciones autorizadas, campañas de sensibilización, control de comercio ilegal y el fortalecimiento de la investigación científica.
El Conap destaca que la iniciativa también busca ofrecer alternativas legales a los consumidores y productores. Esto reduce la presión sobre los bosques naturales, protege el hábitat de la fauna silvestre y apoya la economía local.
Pinabete, un patrimonio natural
La biodiversidad guatemalteca se caracteriza por su riqueza en flora, incluyendo especies de distribución restringida. Entre ellas sobresale el pinabete, considerado representativo del país y único en el mundo. Su distribución natural se encuentra entre los 2 mil 400 y 3 mil 500 metros sobre el nivel del mar, en temperaturas que oscilan entre los 3 y 10 grados centígrados.
Los bosques donde crece esta especie se localizan en los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Huehuetenango, Quiché, Chimaltenango, Jalapa, Chiquimula y Zacapa. Según el Conap, Guatemala cuenta con más de 27 mil hectáreas de bosque de pinabete distribuidas en más de 90 sitios, de las cuales el 50 % se encuentra dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap).
¿Tienes planes de comprar un pinabete este año? 🎄
Te compartimos una guía para reconocer y adquirir productos de pinabete de forma legal y responsable. 📝 pic.twitter.com/HXyZsI6uD2
— Secretaría de Comunicación Social (@SCSPGT) November 12, 2025
Difusión de los esfuerzos de conservación
El Conap, en coordinación con el Instituto Nacional de Bosques (Inab), organizó un recorrido con periodistas en Totonicapán y Huehuetenango para mostrar el proceso de producción autorizada, los mecanismos de concientización y la forma correcta de preparación del pinabete para su comercialización legítima. Durante la visita se enfatizó la importancia de la preservación y el rol de las plantaciones legales en la protección de la especie.
Entre las principales amenazas que enfrenta el pinabete se encuentra el corte ilegal de ramillas para fabricar árboles navideños hechizos o armados. Por lo tanto, las autoridades hicieron un llamado a la población a no adquirir este tipo de productos ilegales durante las fiestas, pues contribuyen a la pérdida de semillas y, con ello, al aumento del riesgo de extinción de la especie.
Cada año, miles de familias guatemaltecas buscan adornos elaborados con pinabete por su aroma característico. En este sentido, el Conap insiste en verificar que los productos cuenten con su marchamo oficial: blanco para árboles y negro para coronas y guirnaldas. La ausencia de este distintivo puede resultar en sanciones que van desde 5 hasta 10 años de prisión y multas de entre 10 mil y 20 mil quetzales.
Lea también:
Arrancan las ferias del Pinabete 2025 para promover la conservación y el consumo responsable
lr/dc/dm













