• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El 40 % del Amazonía que está intacto hoy en día está en territorios indígenas, lo que es un valor agregado para la humanidad.

La COP30, una advertencia a frenar el viaje de la Amazonía a un “punto de no retorno”

18 de noviembre de 2025
Mingob y delegados del FBI se reúnen para coordinar acciones para recapturar a reos fugados de Fraijanes ll./Foto: Mingob.

Ministro de Gobernación recibe al equipo Vulcano del FBI

18 de noviembre de 2025
Guatemala exhibe variedad de productos en la feria PLMA Chicago 2025

Guatemala exhibe variedad de productos en la feria PLMA Chicago 2025

18 de noviembre de 2025
Desde la iniciativa intersectorial Mano a Mano se declaró al municipio de San Juan Atitán libre de pisos de tierra. (Foto: Gilbert García)

San Juan Atitán es declarado el sexto municipio libre de pisos de tierra, llegando a territorios antes considerados inalcanzables

18 de noviembre de 2025
Irak elimina a Emiratos Árabes Unidos y clasifica al repechaje del Mundial 2026

Irak elimina a Emiratos Árabes Unidos y clasifica al repechaje del Mundial 2026

18 de noviembre de 2025
Cientos de personas acudieron a la feria de empleo del Mintrab dirigida a adultos mayores de 55 años.

Feria de empleo busca impulsar la inserción laboral de adultos mayores de 55 años

18 de noviembre de 2025
Programas sociales impulsan el desarrollo en San Sebastián, Huehuetenango

Programas sociales impulsan el desarrollo en San Sebastián Huehuetenango

18 de noviembre de 2025
El presidente Bernardo Arévalo declara a San Sebastián Huehuetenango como el quinto municipio libre de pisos de tierra.

San Sebastián Huehuetenango declarado quinto municipio libre de pisos de tierra

18 de noviembre de 2025
Bomberos Voluntarios combaten incendio en distribuidora de pirotecnia.

Mintrab verifica estado de víctimas de incendio en distribuidora de pirotecnia

18 de noviembre de 2025
Jornada Móvil de servicios integrados.

Vigésima cuarta jornada móvil de servicios integrados beneficia a Chimaltenango

18 de noviembre de 2025
La resolución aprobada por la ONU busca mantener la paz y la reconstrucción de Gaza.

Consejo de Seguridad ONU aprueba resolución de EE. UU. inspirada en plan de Trump para Gaza

18 de noviembre de 2025
El presidente Bernardo Arévalo, llama a estar atentos las elecciones de segundo grado del próximo año.

Presidente Arévalo: “No ceder espacios a personajes oscuros”

18 de noviembre de 2025
Distritos de Salud se preparan para entregar apoyo económico a abuelas comadronas

Distritos de Salud se preparan para entregar apoyo económico a abuelas comadronas

18 de noviembre de 2025
Guatemala de la Asunción
martes, noviembre 18, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

La COP30, una advertencia a frenar el viaje de la Amazonía a un “punto de no retorno”

The Nature Conservancy considera supremamente relevante que el escenario de la cumbre sea este año, y por primera vez, la Amazonía brasileña.

AGN por AGN
18 de noviembre de 2025
en INTERNACIONALES, Medio Ambiente
El 40 % del Amazonía que está intacto hoy en día está en territorios indígenas, lo que es un valor agregado para la humanidad.

El 40 % del Amazonas que está intacto hoy en día está en territorios indígenas, lo que es un valor agregado para la humanidad. /Foto: Vatican News

Redacción Medioambiente, 18 nov (EFE).- La Amazonía está llegando a un punto de no retorno ante las graves amenazas que atenazan día a día a sus poblaciones indígenas y que deben atajarse de manera acuciante, claman organizaciones ecologistas con motivo de la COP30.

La Conferencia de las Partes que se desarrolla en Belém, Brasil, cuenta este año con mayor representación de líderes de colectivos indígenas, cuyas protestas para exigir mayor protección a sus tierras o contra los combustibles fósiles están siendo la imagen de la cumbre.

Su situación, en el precario contexto climático de biodiversidad, plantea desafíos que, según agrupaciones medioambientales, los gobiernos no pueden ignorar.

The Nature Conservancy (TNC) considera supremamente relevante que el escenario de la cumbre sea este año, y por primera vez, la Amazonía brasileña.

Un tercio de las respuestas que el mundo necesita ante la crisis climática son soluciones basadas en la naturaleza, que a su vez pasan por la Amazonía y lugares de Latinoamérica, afirma la directora ejecutiva regional de esa organización, Paula Caballero.

Latinoamérica alberga un 40 % de las especies de la biodiversidad del planeta y la respuesta a la crisis del clima pasa por entender que nuestro mejor aliado es la naturaleza y, según este enfoque, también son los pueblos indígenas.

Si las soluciones (a la emergencia del clima) no están basadas en la naturaleza, no vamos a cumplir ni las metas de enfrentar el cambio climático ni vamos a evitar la pérdida de la biodiversidad, alerta.

Mayor representación efectiva

Entre los varios retos que afrontan los indígenas figuran las amenazas a sus territorios que vienen de la exploración y explotación de recursos como el petróleo, la minería, el gas y las economías ilegales, el tráfico de especies, o tala de árboles, indica Caballero.

La directora regional de TNC sostiene que es acuciante que se creen las condiciones habilitantes para que la participación de ellos sea efectiva y realmente tengan voz y voto, un poder decisorio en la mesa.

Las Partes deben reconocer la importancia de la tenencia de tierra como una estrategia climática y recuerda que se ha demostrado que cuando estos territorios están protegidos, las tasas de deforestación caen, los ‘stocks’ de carbono se mantienen y hay muchísima más resiliencia en la biodiversidad.

Y otro dato relevante: El 40 % del Amazonas que está intacto hoy en día está en territorios indígenas, lo que es un valor agregado para la humanidad.

Estas comunidades deben recibir directamente el dinero de los fondos de financiación climática, pues hasta la fecha les llegan unos porcentajes realmente irrisorios, apunta.

Explotaciones petroleras, monocultivos y crimen

El asesor de la organización Amazon Watch Ricardo Pérez afirma que las negociaciones deben centrarse en los verdaderos problemas que está sufriendo la Amazonía ahora: la expansión petrolera, la expansión de monocultivos y en la expansión de economías ilegales en toda la región.

Aboga por detener la apertura de las explotaciones petroleras y terminar con los monocultivos por la fuerte presión de Estados Unidos o China, que están demandando cada vez más, en un contexto en el que la Amazonía no puede generar más porque ya el ritmo de la deforestación es demasiado alto.

También preocupa, según observa Pérez, la criminalidad organizada, el extractivismo ilegal y el aumento de la demanda de oro ante la incertidumbre de los aranceles y la estrategia de (el presidente de EE. UU, Donald) Trump“.

Por ahora, ninguno de esos tres ejes -criminalidad, expansión de combustibles fósiles y de monocultivos- están en el centro de las conversaciones, lamenta.

Punto de no retorno

Para la directora regional de TNC, esta COP30 será un éxito si se alcanza un compromiso para fijar un porcentaje mínimo de la cantidad de las cuantías de financiamiento climático que va a iniciativas lideradas por indígenas: No se trata de entregarle la plata a los gobiernos para que ellos se la entreguen, sino directamente.

Por su parte, Pérez, de Amazon Watch, considera que con el Tratado de París fraguado hace 10 años se lograron avances, aunque no al ritmo necesario.

Sobre las comunidades indígenas, opina que están peor que hace unos años porque los Gobiernos latinoamericanos han permitido que se expandan redes de crimen organizado transnacional en toda la Amazonía a causa de que otros países de Europa, EE.UU., los países árabes demandan cada vez más oro y más petróleo.

Todo ello está derivando en el empeoramiento de la vida de estos colectivos y está llevando a la Amazonía ya casi a su punto de no retorno, que es lo que queremos advertir, sobre todo en esta COP.

Y no hay que olvidar que la Amazonía no solamente captura carbono, la Amazonía enfría el planeta y tiene un efecto de regulación climática.

También te recomendamos:

Feria de empleo busca impulsar la inserción laboral de adultos mayores de 55 años

rm

Etiquetas: AmazoníaCOP30
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021