Santiago de Chile, 17 nov (EFE).- La izquierdista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast competirán por la Presidencia de Chile en una segunda vuelta el 14 de diciembre, luego de que ninguno de los dos obtuviera el 50 % más uno de los votos en unos comicios más ajustados de lo que pronosticaban las encuestas y con una participación récord del 85 %.
Con casi la totalidad de los sufragios escrutados, la exministra de Trabajo del actual gobierno de Gabriel Boric se impuso con el 26.8 % (por poco más de 340 mil votos) al abogado ultracatólico, que obtuvo el 23.9 %.
A continuación, las claves de unas elecciones que han estado marcadas por la discusión en torno al aumento de la inseguridad y la migración irregular y en las que la gran sorpresa la ha dado el populista de derechas Franco Parisi, que quedó tercero (19.5 %) y cuyo votos serán claves en el balotaje.
Jara, victoria agridulce
Pese a ganar la primera vuelta, fue una noche agridulce para Jara, la candidata única del progresismo y la primera militante comunista en representar al sector en unas presidenciales.
Su victoria fue más estrecha de lo que pronosticaban los sondeos y ella misma reconoció en su discurso que los desafíos son inmensos y aseguró que desde mañana saldrá a escuchar a casi la mitad de los chilenos que no votaron ni por ella ni por Kast.
Aunque en la campaña ha intentado desmarcarse de Boric, Jara tiene el desafío de aumentar los apoyos del Gobierno (cuya aprobación no supera el 30 %) y de revertir el llamado péndulo chileno, ya que desde 2006 ningún mandatario le ha entregado la banda presidencial a un sucesor del mismo signo político.
La abogada, de 51 años, era casi una desconocida antes de ingresar al Gobierno y liderar la aprobación de algunas reformas clave, como la de pensiones o el aumento del salario mínimo.
Para Rodrigo Espinoza, de la Universidad Diego Portales (UDP), Jara tiene un escenario muy cuesta arriba: La discusión pública gira en torno a migración, economía y seguridad, temas incómodos para la izquierda e, incluso, en un escenario en que todos los votantes de Parisi se fueran con Jara, no alcanzaría, añadió a EFE.
📊 Resultados preliminares Elección Presidencial. 86,91% de mesas escrutadas.
🔹J. Jara: 26,73%
🔹J. Antonio Kast: 24,09%
🔹F. Parisi: 19,47%
🔹J. Kaiser: 13,92%
🔹E. Matthei: 13,94%
🔹H. Mayne-Nicholls: 1,27%
🔹M. Enríquez-Ominami: 1,18%
🔹E. Artes: 0,66% pic.twitter.com/Kik5t9T08D— Servicio Electoral (@ServelChile) November 17, 2025
Kast, ¿a la tercera la vencida?
Varias de las últimas encuestas antes de la presidenciales mostraban un bajada considerable en los apoyos de Kast e, incluso, un empate con otro ultraderechista más radical, el libertario Johannes Kaiser, algo que finalmente no sucedió.
El exdiputado y líder del Partido Republicano, que compite por tercera vez a La Moneda y perdió contra Boric en la segunda vuelta de 2021, hizo una campaña monotemática en torno al aumento de la delincuencia y la migración irregular y evitó hablar en público de sus convicciones ultraconservadoras en materia de libertades individuales, así como de su defensa de la dictadura.
En su discurso, Kast aseguró que este domingo Chile sí despertó, en alusión a la mítica frase que marcó las masivas protestas de 2019.
Kast ya cuenta con los votos de Kaiser y de la representante de la derecha tradicional, la excalcaldesa Evelyn Matthei, que quedó desdibujada en quinto lugar, como le ha ocurrido a las derechas liberales en otros países donde crecen los ultras.
Chile celebró este domingo, en paralelo, elecciones parlamentarias para renovar la totalidad de la Cámara de Diputados y parte del Senado. En estos comicios, los republicanos de Kast lograron un avance considerable en ambas cámaras, lo que podría otorgar una amplia gobernabilidad a un eventual gobierno del ultraderechista. EFE
Podría interesarte:
EE. UU. destruye otra lancha en el Pacífico, en la que mueren otros tres presuntos narcos
dc













