Ciudad de Guatemala, 10 nov. (AGN).- El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) informa a la población sobre el Registro Social de Hogares a través del idioma q’eqchi’.
Por medio de sus redes oficiales, el Mides detalla:
Los programas sociales están llegando a las áreas que más lo necesitan, de una forma transparente, gracias a la herramienta digital del Registro Social de Hogares.
El fin de esta campaña es informar a la población sobre este nuevo mecanismo de registro a través de sus idiomas maternos.
Los programas sociales están llegando a las áreas que más lo necesitan, de una forma transparente, gracias a la herramienta digital del Registro Social de Hogares. 🙌🏻🛖✨#RSHGuate #ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/xWadvsyQcE
— Ministerio de Desarrollo Social (@Midesgt) November 9, 2025
Para qué sirve el Registro Social de Hogares
El Registro Social de Hogares cumple múltiples funciones, entre ellas:
- Focalización de programas sociales, garantizando que lleguen a quienes más lo necesitan.
- Caracterización socioeconómica de los hogares, lo que permite conocer con precisión sus condiciones de vida.
- Toma de decisiones basada en evidencia, mejorando la efectividad de las políticas públicas.
- Mejora de la equidad y la transparencia en la distribución de recursos.
- Respuestas más rápidas ante emergencias como desastres naturales o crisis alimentarias.
Con los avances en el Registro Social de Hogares, el Mides reitera su compromiso con la construcción de una Guatemala más justa e incluyente, y con el fortalecimiento de sistemas modernos que promuevan el bienestar de las familias más vulnerables del país.
Con la Iniciativa Intersectorial del @GuatemalaGob #ManoAManoGT, y gracias a la herramienta digital del Registro Social de Hogares #RSHGuate, la ayuda llega a quienes realmente lo necesitan, las familias en pobreza y pobreza extrema. 👴🏽👧🏽👶🏽🧑🧑🧒🧒 pic.twitter.com/JdlQW0tSkp
— Ministerio de Desarrollo Social (@Midesgt) November 5, 2025
Sobre el q’eqchi’
El término q’eqchi’ se refiere tanto al idioma maya como al pueblo indígena que lo habla, que es el más grande de Guatemala y Belice. Se habla principalmente en los departamentos guatemaltecos de Alta Verapaz, Izabal, Petén, El Quiché y Baja Verapaz.
El q’eqchi’ es una lengua de la rama k’iche’ mayor y se estima que tiene alrededor de 850 mil hablantes.
Lea también:
PNC realiza allanamientos en busca de los reos fugados de Fraijanes II
bl/dc













