Ciudad de Guatemala, 30 oct. (AGN).- Más de mil señales turísticas instaladas o en proceso de colocación están transformando la manera en que los visitantes se orientan, se desplazan y disfrutan los destinos de Guatemala. La iniciativa forma parte del Plan Nacional de Señalización Turística, impulsado por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), que fortalece la movilidad, la seguridad y la experiencia de viaje en todo el país.
Desde febrero de 2025, el programa ha instalado 443 señales interpretativas y 280 viales, superando las metas iniciales. Además, ya están contratadas 347 señales viales y 601 interpretativas, con lo que se alcanzará una cobertura de 401 señales viales y 675 interpretativas antes de finalizar el año.
El presupuesto también se amplió: pasó de Q1.09 millones a Q1.61 millones, lo que permitió atender solicitudes de comunidades y municipalidades interesadas en fortalecer su oferta turística.
📍🇬🇹 Avanzamos hacia una Guatemala mejor señalizada para todos.
El Plan Nacional de Señalización Turística sigue transformando la experiencia de quienes visitan nuestros destinos. pic.twitter.com/WOzoZKO3vT— Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- (@InguatPrensa) October 26, 2025
Tipos de señalización
La Dirección de Planeamiento Turístico del Inguat desarrolla dos modalidades:
-
Señalización vial: colocada en carreteras y calles, fabricada en lámina galvanizada con calcomanías reflectivas que cumplen estándares internacionales.
-
Señalización interpretativa: ubicada en sitios turísticos, brinda información sobre historia, cultura, flora o fauna. Utiliza materiales como madera tratada, ACM o PVC, en armonía con el entorno natural y cumpliendo las normas del CONAP.
Impacto en los destinos turísticos
El impacto es notable en departamentos como Petén, Escuintla, Sololá, San Marcos y Santa Rosa. En el Parque Nacional Tikal, por ejemplo, ya se han instalado más de 50 señales interpretativas, algunas con traducción al inglés para mejorar la atención al turismo internacional.
Las comunidades pueden solicitar señalización turística por medio de las municipalidades o administradores de sitios turísticos, quienes trasladan las propuestas al INGUAT. Allí se evalúan factores como el potencial turístico, el impacto local y la viabilidad técnica antes de aprobar la incorporación al plan nacional.
Además de orientar y garantizar seguridad, esta iniciativa dinamiza las economías locales, da mayor visibilidad a los atractivos turísticos, promueve un flujo ordenado de visitantes y refuerza el turismo sostenible en beneficio de las comunidades y del país.
- Fotos: Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat)
























