Ciudad de Guatemala, 14 oct. (AGN).– Guatemala participó en el Foro de Inversiones Hand in Hand, desarrollado en el marco del World Food Forum 2025 en Roma, Italia.
La delegación guatemalteca estuvo encabezada por la ministra de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), María Fernanda Rivera, y la secretaria privada de la Presidencia, Ana Glenda Tager, quienes presentaron dos proyectos clave del gobierno del presidente Bernardo Arévalo: Rutas para el Desarrollo y la Infraestructura de Riego en el Corredor Seco y Petén.
Durante su intervención, las autoridades guatemaltecas destacaron que ambos proyectos forman parte del compromiso nacional para fomentar un desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
A través de la iniciativa Hand in Hand, la FAO apoya al país con herramientas técnicas y de inversión vinculadas a la Política Nacional de Riego 2024–2033 y al Programa Rutas del Desarrollo, priorizando territorios con alto potencial agrícola y social.
Según el MAGA, la Política Nacional de Riego beneficiará a pequeños y medianos productores, principalmente en el Corredor Seco ampliado y la zona norte del país. Se estima que generará ingresos netos anuales de entre mil 800 y 11 mil 600 dólares por hectárea, dependiendo del tipo de cultivo.
EN VIVO | Foro de Inversiones #HandInHand https://t.co/0hYI75q7jH
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) October 14, 2025
Rutas para el desarrollo: conectividad y progreso
El Programa Rutas del Desarrollo busca fortalecer el progreso integral de Guatemala mediante la rehabilitación de más de 4 mil 800 kilómetros de caminos rurales, mejorando la conectividad, el acceso a servicios básicos y la movilidad de productos agrícolas.
El municipio de Cobán, Alta Verapaz, ha sido seleccionado como el primer territorio priorizado, donde se impulsa el fortalecimiento de las cadenas de valor del café, cacao y cardamomo, con una inversión total de 338.9 millones de dólares.
El programa contempla cuatro áreas estratégicas: infraestructura habilitante, fomento agroproductivo inclusivo y resiliente, desarrollo agroindustrial y comercialización, y gestión sostenible de los recursos naturales.
Por su parte, la secretaria privada de la Presidencia, Ana Glenda Tager, resaltó que estas acciones se alinean con las metas presidenciales del gobierno de Arévalo, orientadas a mejorar las condiciones de vida en zonas históricamente rezagadas.
El objetivo es abrir caminos rurales que faciliten el transporte de productos agrícolas y desarrollar infraestructura de riego que fortalezca la producción local, detalló Tager.
Ambos proyectos reflejan la visión del Ejecutivo de convertir al sector agropecuario en un motor del desarrollo nacional, ya que más de 1.3 millones de hogares guatemaltecos dependen de esta actividad económica.
Cooperación internacional y atracción de inversiones
Con el apoyo de la FAO, el Gobierno ha gestionado recursos de Irlanda y la Unión Europea para ampliar la infraestructura de riego y promover la inversión agrícola. Las proyecciones establecen incorporar 45 mil hectáreas irrigadas a nivel nacional entre 2024 y 2028, priorizando el Corredor Seco, Quiché, Petén y Alta Verapaz.
Guatemala reafirmó en el foro su compromiso con la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural y la atracción de inversiones sostenibles, reafirmando su papel como un país estratégico en la producción agroalimentaria de la región.
Lea también:
Guatemala promueve inversiones agrícolas sostenibles en foro internacional en Roma
lr/rm