Ciudad de Guatemala, 19 sep (AGN). – El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), junto a la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) y la Organización Panamericana e la Salud (OPS), se reunieron para abordar el fortalecimiento a respuestas en salud en contextos de privación de libertad.
Durante el encuentro estuvieron presentes representantes de la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS) Guatemala Nororiente y profesionales de programas nacionales de salud, quienes trabajaron junto a la OPS en la identificación de brechas, desafíos y oportunidades para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud en centros de detención.
Uno de los objetivos de la reunión fue buscar mejoras en la coordinación intersectorial, identificar brechas en la atención y promover intervenciones efectivas para prevenir y controlar enfermedades transmisibles como tuberculosis, VIH/sida, sífilis y hepatitis virales, así como abordar enfermedades no transmisibles y fortalecer la cobertura de inmunizaciones en centros penitenciarios.
📢 ¡La jornada de desparasitación escolar ya está en marcha!
🏫💊Protejamos la salud de los niños y niñas. Consulta con los maestros de tus hijos y autoriza su desparasitación. 👧👦#AdiósALosParásitos #DesparasitaciónEscolar pic.twitter.com/vp2ahSaFkS
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) September 17, 2025
Importancia de la salud en el Sistema Penitenciario
El doctor Edgar González, viceministro de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, señaló que las personas privadas de libertad han sido históricamente invisibilizadas en las agendas de salud pública, pero tienen el mismo derecho a la atención médica.
Por su parte el doctor Edgar Escobar, del Sistema Penitenciario, manifestó que la salud debe ser para todas las personas en Guatemala y añadió la importancia de que la población vulnerable reciba la atención integral que requiera.
Uno de los principales problemas identificados es la falta de personal médico, odontológico y de enfermería. Así mismo, otro desafío es la eliminación completa de tuberculosis pulmonar.
Hibeb Silvestre coordinadora del programa de tuberculosis del MSPAS, indicó que en Guatemala se ha tenido un aumento importante de la tuberculosis, reportando más de 25 casos por cada 100 mil habitantes, lo que representa un reto para el Ministerio de Salud debido al abordaje que se debe hacer para el diagnóstico oportuno de la enfermedad.
Salud indicó que esta actividad forma parte del seguimiento a compromisos regionales impulsados por la OPS y contempla la elaboración de recomendaciones y compromisos interinstitucionales para garantizar el acceso a servicios de salud de calidad.
Lea también:
Fortalecen capacidades institucionales para la prevención y respuesta ante desastres en Escuintla
ca/rm