Ciudad de Guatemala, 15 sep (AGN).– La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) ha dado un paso importante en la preservación del ch’orti al traducir los símbolos patrios a este idioma maya.
Estos materiales no solo buscan acercar a la población al conocimiento de los idiomas, sino que también son un recurso pedagógico que fomenta el orgullo cultural y la valoración de las raíces indígenas.
Me´ynob´e iximrum-símbolos patrios
La monja blanca: saknichir
La flor nacional, conocida como monja blanca, recibe en ch’orti el nombre de saknichir. Esta orquídea fue declarada símbolo patrio en 1934 y representa pureza, belleza y paz. Su conservación ha sido motivo de atención, ya que en el pasado estuvo en peligro de extinción.
La bandera y el escudo en idioma maya
En ch’orti, la bandera de Guatemala se traduce como tz’apray b’ujk. Su diseño, con los colores celeste y blanco, simboliza el cielo, la paz y la justicia. Por su parte, el escudo se nombra lajt’ib’ y contiene elementos cargados de historia: el pergamino de la independencia, rifles, espadas, la corona de laurel y el quetzal, que representan libertad, defensa y soberanía.
El árbol nacional
El imponente árbol de la ceiba, en ch’orti yaxte’, fue declarado símbolo patrio en 1955. Los pueblos mayas lo consideraban sagrado, pues representaba el árbol de la vida, un puente entre el cielo, la tierra y el inframundo. Su figura majestuosa ha sido un elemento clave en la cosmovisión maya.
Héroe nacional
El valiente líder indígena Tecún Umán, nombrado héroe nacional en 1960, recibe en este idioma el nombre de Ajkorpesyaj pak’ab’. Se le recuerda por su lucha contra la invasión española en el siglo XVI y por su sacrificio en defensa de su pueblo.
El sonido de la identidad
La marimba, instrumento que en ch’orti se denomina pajbi’rte’, es otro de los grandes orgullos de Guatemala. Declarada símbolo patrio en 1999, ha acompañado generaciones con su música única y se ha convertido en un emblema de celebración y tradición.
El quetzal, más que un ave
En ch’orti, el ave nacional se llama yaxmut. El quetzal es conocido por su belleza y su largo plumaje verde iridiscente. Desde tiempos prehispánicos, ha sido un símbolo de libertad, tanto que su canto se silencia en cautiverio. Por esta razón, se le considera un emblema vivo de independencia.
Importancia de la traducción cultural
La iniciativa de traducir estos símbolos al idioma ch’orti no solo rescata palabras, sino que también revitaliza la memoria colectiva de los pueblos mayas. Al integrar estos términos en materiales educativos, la ALMG fortalece el aprendizaje, refuerza la identidad cultural y contribuye a la preservación de uno de los 22 idiomas mayas que se hablan en el país.
El esfuerzo de acercar a niños, jóvenes y adultos al conocimiento de los símbolos patrios en su idioma originario demuestra que la cultura puede mantenerse viva cuando se combina tradición con educación. Cada palabra traducida es un recordatorio de la riqueza lingüística de Guatemala y de la necesidad de valorarla y transmitirla.
Lea también:
Mano a Mano cementa más de 4 mil pisos de tierra en Colotenango, Huehuetenango
lr/dc/dm