Ciudad de Guatemala, 29 ago (AGN).- El centenario del Observatorio Nacional marca un hito en la historia científica de Guatemala, pues la conmemoración no solo resalta el legado de investigación y monitoreo, sino que también recuerda que la ciencia está al servicio de la vida. En este sentido, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), a través de su equipo humano y el uso de sistemas tecnológicos avanzados, mantiene su compromiso de proveer datos precisos y alertas tempranas que permiten salvar vidas, reducir riesgos y preparar al país frente a fenómenos naturales.
Durante estos 100 años, el Observatorio Nacional se ha consolidado como un pilar de la investigación y la prevención en Guatemala. Además, desde el monitoreo de la actividad sísmica y volcánica hasta el seguimiento de fenómenos meteorológicos, el trabajo del Insivumeh es clave para fortalecer la gestión de riesgos y la resiliencia comunitaria.
INSIVUMEH agradece el mensaje del señor presidente de la República Bernardo Arévalo de León en el centenario del Observatorio Nacional de Guatemala.#SomosINSIVUMEH #PasiónPorLaCiencia #ElPuebloDignoEsPrimero #CIV #100Años #Centenario #ObservatorioNacional pic.twitter.com/WTKiMEXm2F
— INSIVUMEH (@insivumehgt) August 29, 2025
Un siglo llevando datos científicos al país
Este 29 de agosto, en un evento que celebró el legado científico de la institución, el titular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Miguel Ángel Díaz, reiteró el compromiso del gobierno del presidente Bernardo Arévalo para continuar fortaleciendo las capacidades técnicas de la institución.
Al respecto, el funcionario expresó:
Este aniversario es un llamado a dotar de tecnología y recursos a esta institución, reconociendo su papel como pilar estratégico en la gestión de riesgos y el desarrollo nacional.
Por su parte, el director del Instituto, Edwin Rojas, hizo referencia al motor del Insivumeh: los más de 400 colaboradores que día a día laboran para salvar vidas a través de la información, sosteniendo la red de investigación y tecnología que mantiene a Guatemala a la vanguardia de la información científica.
Proyección hacia el futuro
Fundado en el contexto del devastador terremoto del 1976, la conmemoración de primer siglo del Observatorio Nacional reafirma el liderazgo científico del país en la región, con un claro enfoque en la innovación y la preparación frente a los desafíos climáticos y sísmicos del futuro.
Ciertamente, con una visión que une tradición y modernidad, Guatemala demuestra que la ciencia no solo observa, sino que protege, transforma y construye esperanza para las próximas generaciones.
Lea además:
Mintrab ejecuta inspecciones para garantizar espacios laborales seguros
ml/dc/dm