Ciudad de Guatemala, 21 ago (AGN).– Durante los primeros siete meses de 2025, la Procuraduría General de la Nación (PGN) contabilizó 174 denuncias vinculadas al consumo de sustancias ilícitas en niños, niñas y adolescentes.
La mayoría de los reportes corresponden a jóvenes de entre 14 y 17 años, siendo los departamentos de Guatemala, Escuintla e Izabal los que concentran la mayor incidencia.
La institución advirtió que el fácil acceso a drogas en espacios cercanos al entorno cotidiano ha favorecido que cada vez más adolescentes tengan contacto con ellas sin plena conciencia de las consecuencias.
De acuerdo con la licenciada Wendy Dávila, psicóloga de la Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia (PNA), existen varios elementos que aumentan la vulnerabilidad frente al consumo. Entre estos destacan la presión de grupo, los conflictos familiares, así como la ausencia de límites o supervisión por parte de los padres.
Estas condiciones incrementan las conductas impulsivas que ponen en riesgo tanto la integridad física como la estabilidad emocional de los adolescentes, señala la PNA.
🧸Los derechos de los niños y adolescentes no son opcionales.
🌈Amor, cuidado y respeto son su base.
Tus hijos confían en ti. ¡No los defraudes! 👨👩👧👦💖 pic.twitter.com/qf3rPvzZJR— PGN Guatemala (@PGNguatemala) August 19, 2025
Drogas presentes en múltiples espacios
La PGN alertó que los estupefacientes se encuentran más cerca de lo que muchas familias piensan. Pueden aparecer en espacios públicos, redes sociales, círculos de conocidos e incluso dentro de los centros educativos.
Esta facilidad de acceso hace que la prevención requiera un esfuerzo conjunto de las instituciones, los padres y la comunidad en general.
La psicóloga Dávila subrayó que el papel de los padres de familia y tutores es clave para prevenir y detectar a tiempo el inicio en el consumo. La atención temprana puede marcar la diferencia, por ello se recomienda abrir espacios de diálogo y hablar del tema sin tabúes, indicó.
Además, advirtió de que los ambientes familiares marcados por la violencia, el abandono emocional o la negligencia incrementan la posibilidad de que los adolescentes busquen refugio en las drogas.
Contar con un hogar donde predominen la escucha activa, el acompañamiento y la confianza contribuye a reducir los riesgos.
Respuesta institucional
También aseguró la PGN que cada uno de los 174 casos reportados ha sido atendido de manera inmediata por equipos multidisciplinarios, para lo cual se aplica el principio del interés superior del niño.
Estos equipos trabajan en coordinación con instancias educativas, comunitarias y de salud para brindar acompañamiento integral a los afectados.
La problemática refleja la necesidad de fortalecer las políticas de prevención y atención en la niñez y adolescencia, ya que los adolescentes representan una etapa crucial para el desarrollo de conductas saludables.
Especialistas coinciden en que es fundamental promover campañas educativas, crear programas de apoyo familiar y mantener vigilancia en los entornos escolares.
La PGN reiteró su compromiso de continuar trabajando en la protección de los menores, al tiempo que pide a la ciudadanía denunciar cualquier situación relacionada con el consumo de drogas en este sector de la población.
Lea también:
Esfuerzo, disciplina y dedicación durante la 23 Vuelta Femenina a Guatemala
lr/rm