Ciudad de Guatemala, 13 ago. (AGN).- La viceministra de Antinarcóticos, del Ministerio de Gobernación, Claudia Palencia, confirmó que los recientes motines registrados en dos centros carcelarios del país responden a una fuerte disputa territorial entre pandillas por el control del narcotráfico. Las declaraciones fueron emitidas durante una entrevista en Emisoras Unidas, en la que también participó Alejo Campos, director regional de Crime Stoppers para el Caribe, Bermudas y América Latina.
Palencia explicó que la mara Salvatrucha y el Barrio 18 mantienen un enfrentamiento directo por el dominio de zonas clave para la distribución de droga.
Esta es una rivalidad en torno a la distribución de narcotráfico, no solo en el mercado internacional, sino en el interior del país, donde también se ha intensificado el narcomenudeo.
Palencia explicó que la mara Salvatrucha ha sido líder en este tipo de operaciones y que el Barrio 18 ha querido seguir patrones, lo que que ha provocado rivalidad entre las mismas.
La funcionaria añadió que el Quinto Viceministerio de Antinarcóticos trabaja en un plan para combatir este delito a nivel nacional, priorizando acciones contra el narcomenudeo y no únicamente el trasiego internacional hacia México y Estados Unidos.
No hay negociaciones con estructuras criminales
En respuesta a declaraciones previas del ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, Palencia reiteró que el Gobierno no sostendrá diálogos con pandillas.
No estamos en ninguna posición de hacer negociaciones con criminales. Nuestra labor es operar y realizar acciones contra ellos.
El ministro había señalado que las reacciones violentas de las pandillas se deben, en parte, a que sus líderes permanecen recluidos en el centro de detención Renovación I desde hace casi un mes.
Quieren usar el terror pero no cederemos ante El Lobo #Barrio18 y El Diabólico #MaraSalvatrucha
Así nos amenacen, así se amotinen, así coordinen ataques, los líderes de las pandillas NO VAN A SALIR DE #RENOVACION1. Durante décadas, las pandillas nos robaron todo, incluso el… pic.twitter.com/vBfhGzv37c
— Francisco Jiménez (@FJimenezmingob) August 12, 2025
Extorsiones y narcotráfico: delitos conectados
Por su parte, Alejo Campos destacó que las extorsiones siguen siendo una de las principales fuentes de financiamiento para las pandillas.
Generan un flujo rápido de dinero que luego es lavado en esquemas más grandes de crimen organizado.
Campos recalcó que, lejos de actuar de manera aislada, las pandillas operan como organizaciones criminales con infraestructura, tecnología y personal especializado.
Ya no es necesario pensar en la relación entre extorsión y narcotráfico: son parte de lo mismo.
Según Palencia, en lo que va del año se han recibido 200 denuncias relacionadas con narcomenudeo más que en el mismo período de 2024, lo que ha permitido la captura de alrededor de mil personas. La viceministra resaltó que estas acciones se basan en información proporcionada por la ciudadanía, que ha facilitado el doble de allanamientos en comparación con el año anterior.
Campos agregó que Crime Stoppers Guatemala recibe un promedio de 3 mil 600 reportes mensuales, muchos de ellos por medio de una línea exclusiva de WhatsApp, totalmente anónima y confidencial. Este sistema, dijo, ha servido de modelo para otros países.
Llamado a la colaboración ciudadana
Ambos funcionarios coincidieron en que la denuncia ciudadana es esencial para desarticular las redes criminales. Campos invitó a la población a seguir utilizando los canales disponibles para reportar actividades ilícitas, recordando que la información entregada a las autoridades ha derivado en operativos concretos contra las extorsiones, el narcomenudeo y otros delitos relacionados.
La entrevista concluyó con un mensaje claro: la lucha contra el narcotráfico y las pandillas pasa por recuperar el control de los territorios que hoy se disputan las organizaciones criminales.
Lea también:
lr/dc/dm