Ciudad de Guatemala, 11 ago (AGN).- La vicetitular técnica de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala (Sesan), Martha Salazar, presentó los avances de Guatemala en las políticas públicas en materia de alimentación escolar durante el evento internacional Unlocking Sustainable Investments for Home-Grown School Meal de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS+4) que se llevó a cabo en Addis Abeba, Etiopía.
Además, debido a los considerables avances de Guatemala en esta materia, la Secretaría de la Coalición de Alimentación Escolar del Programa Mundial de Alimentos (WFP) elogió la participación de la instancia guatemalteca, destacando su respaldo legal y financiero hacia Guatemala en la ejecución de programas de este tipo.
Asimismo, a través de una misiva oficial, la cumbre reconoció al Programa de Alimentación Escolar (PAE) y demás políticas públicas en favor de la seguridad alimentaria escolar.
La delegación guatemalteca estuvo conformada además de Salazar, de la Sesan, por representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).
Organismo de las Naciones Unidas reconoce liderazgo de #Guatemala en Programa de Alimentación Escolar
— SESAN (@SecretariaSESAN) August 11, 2025
Alimentación escolar en Guatemala
Durante su intervención en la cumbre, Salazar expuso elementos clave del modelo guatemalteco en pro de la alimentación escolar, entre los cuales detalló:
- Uso de un mecanismo nacional de recaudación fiscal para garantizar la sostenibilidad financiera del programa.
- Compra directa a pequeños agricultores locales para contribuir en la economía de los productores independientes.
- Reconocimiento constitucional de las comidas escolares como una política de Estado que favorece la seguridad alimentaria de los menores.
Asimismo, estos planteamientos destacan a Guatemala ante los demás países como una nación que prioriza la alimentación adecuada para y niños en edad escolar, reduciendo considerablemente la incidencia de desnutrición crónica.
Programa de Alimentación Escolar
Liderado por el Ministerio de Educación (Mineduc), el Programa de Alimentación Escolar se presentó en la cumbre y en la misiva oficial como un ejemplo de cómo los países pueden desarrollar soluciones financieras innovadoras con impactos sociales concretos en el ámbito educativo, agrícola y nutricional.
De esta manera, a través de su participación, Guatemala refuerza su compromiso con la creación y el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles mientras se abren puertas para crear alianzas y acciones conjuntas en el contexto de la celebración de la Segunda Cumbre Global de la Coalición de Comidas Escolares, que se llevará a cabo en Brasil en septiembre próximo.
Lea además:
ml/dm