Ciudad de Guatemala, 6 ago (AGN).- El presidente Bernardo Arévalo recalcó este martes la relevancia histórica de los pueblos indígenas de Guatemala y ratificó el compromiso del Gobierno con sus reivindicaciones económicas, políticas y sociales.
Desde el Gobierno de un país eminentemente indígena como Guatemala, rendimos homenaje al trabajo y a la lucha histórica de quienes a lo largo de los siglos han resistido, han preservado su identidad, sus formas de organización y su sabiduría ancestral, afirmó.
El mandatario encabezó el foro organizado en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, llevado a cabo en el Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura.
Los pueblos indígenas son un motor fundamental de nuestra sociedad. Lo han sido siempre y su fuerza vital contribuye al país que somos, pero sobre todo contribuyen a la visión del país que podemos ser.
En su intervención en el acto, destacó que en esta fecha no solo reflexionamos sobre los logros alcanzados, sino también sobre los retos que aún tenemos que enfrentar.
Nuestros esfuerzos, como gobierno de diálogo constante y cercano con las autoridades de los pueblos originarios son para avanzar en la transformación de la realidad de estas comunidades, marginadas del desarrollo, indicó.
Al hablar en el foro interinstitucional por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, dijo que la conmemoración entraña un profundo significado para un pueblo como el de Guatemala, que tiene profundas raíces de origen ancestral y raíces que se manifiestan y que se proyectan para nuestro presente vivo.
El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas es una deuda histórica que estamos comenzando a saldar, aseveró el presidente Arévalo.
Racismo en un país indígena
En la reunión que debatió sobre los retos de la administración pública en la atención de los derechos de los pueblos indígenas, se refirió a los Acuerdos de Paz de Guatemala de diciembre de 1996, respaldados por las Naciones Unidas.
Dijo que la firma del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas en 1995 fue un paso fundamental en la dirección correcta en Guatemala, pero 30 años después, muchos desafíos persisten, ya que las voces indígenas siguen siendo marginadas en muchos espacios, advirtió.
Puntualizó que el país que construye este gobierno necesita que estas voces tengan representación efectiva.
Por eso lamentó que, en muchos aspectos, Guatemala sigue exhibiendo rasgos de racismo, y en ese fenómeno social está uno de los principales soportes históricos de la desigualdad en nuestra sociedad.
Estas poblaciones siguen sufriendo brechas de acceso en términos de salud, de educación, de empleo y del ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, mientras que las mujeres son las más marginadas.
foro “Retos de la administración pública en la atención de los derechos de los Pueblos Indígenas en la implementación del AIDPI”, que contó con la participación del @MINTRABAJOGuate, @Segeplan, @CODISRA_GT, así como sociedad civil.
#DIPI2025 #PueblosIndígenas pic.twitter.com/4UfTL2TARM
— COPADEH Guatemala (@copadehgt) August 5, 2025
Rechazo a criminalización de autoridades de los pueblos indígenas
El Presidente denunció, además, la constante criminalización de la que son víctimas diversas autoridades indígenas, como es el caso de Luis Pacheco y Héctor Chaclán, defensores de la democracia y hombres de paz con quienes nos solidarizamos.
Como sociedad, no podemos tolerar este tipo de acciones que atentan contra la democracia y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Guatemala, cometidas desde instituciones de justicia cooptadas, afirmó.
Persisten amenazas a las formas ancestrales y las formas contemporáneas de organización política y de administrar justicia y a la defensa de los derechos y del territorio que siguen afectando a muchos líderes indígenas.
En el plano internacional, reconoció avances recogidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007, así como la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2016, pero recalcó que no son suficientes para esta población.
En el foro participaron representantes de la Coordinadora Interinstitucional Indígena del Estado y de instituciones como la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos y ponentes de los ministerios de Trabajo y de Finanzas Públicas, entre otros funcionarios.
Podría interesarte:
Presidente Arévalo: “La educación no se negocia, se defiende”
ppr/dc/dm