Ciudad de Guatemala, 5 ago. (AGN).- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el presidente Bernardo Arévalo destacó que este sector de la sociedad es importante para el desarrollo del país.
En su mensaje en el Palacio Nacional de la Cultura, indicó:
Hoy rendimos homenaje al trabajo y la lucha histórica de quienes a lo largo de los siglos han resistido y han preservado su identidad. Los pueblos indígenas son un motor fundamental de nuestra sociedad, lo han sido siempre.
El gobernante destacó que su fuerza vital contribuye al país que somos y a la visión de la Guatemala que podemos ser.
Foro interinstitucional en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas Retos de la administración pública en la atención de los derechos de los Pueblos Indígenas y en la implementación del AIDPI https://t.co/9sgvyz4uiU
— Gobierno de Guatemala 🇬🇹 (@GuatemalaGob) August 5, 2025
Los avances
En su discurso, el presidente Arévalo destacó los esfuerzos que se han realizado en la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos indígenas, desde 1982.
A más de 40 años de ese informe de las Naciones Unidas, podemos afirmar que el mundo ha dado pasos importantes en el reconocimiento de los pueblos indígenas.
Además, destacó que el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Guatemala en 1996, marcó un hito en el reconocimiento internacional de los derechos de los pueblos indígenas.
Sabemos que aún hay un largo camino por recorrer, pero en Guatemala el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas es una deuda histórica que estamos empezando a saldar.
La firma del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI), en 1995, fue un paso fundamental en la dirección correcta.
El Acuerdo se firmó en 1995 en México como parte de los Acuerdos de Paz en Guatemala. Este acuerdo reconoce la composición multiétnica, pluricultural y multilingüe de Guatemala, incluyendo a los pueblos maya, garífuna y xinca.
El AIDPI establece compromisos para proteger y promover los derechos de estos pueblos, incluyendo su identidad cultural, sus derechos colectivos y su participación política.
Realizan Foro Interinstitucional en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en el Palacio Nacional de la Cultura @AGN_noticias @CODISRA_GT @copadehgt
📸 Dickens Zamora pic.twitter.com/7snlJgBn2k
— Brenda Lari (@Brenda_AGN) August 5, 2025
Rol de Copadeh
Asimismo, en Guatemala se cuenta con la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh), que se centra en impulsar la protección de la dignidad humana a través del cumplimiento y el respeto a los derechos humanos.
Nosotros impulsamos esfuerzos de diálogo constante y cercano con las autoridades de los pueblos originarios.
Hoy honramos a las Mujeres Afrodescendientes y a las Mujeres Garífunas, su memoria, su voz firme y su lucha. La #COPADEH reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la construcción de una cultura de paz libre de racismo y discriminación. pic.twitter.com/GCNo9dSDsW
— COPADEH Guatemala (@copadehgt) July 25, 2025
También se encarga de asesorar a las dependencias del Organismo Ejecutivo en sus políticas públicas para garantizar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y asegurar la democracia en el país.
De igual manera, su competencia es facilitar información a la población guatemalteca y a los órganos de control y fiscalización que coadyuve a la prevención de la vulneración de los derechos humanos y el resguardo de la paz.
Lea también:
bl/dm