Ciudad de Guatemala, 5 ago. (AGN).- El Ministerio de Educación (Mineduc) se encuentra en la etapa final de la recuperación total del sistema educativo nacional, luego de más de tres meses de suspensión de clases promovida por el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG).
Así lo confirmó el procurador general de la Nación, Julio Saavedra, durante una entrevista en el programa A primera hora de Emisoras Unidas, en el que explicó las acciones legales y administrativas emprendidas para restablecer la normalidad en las escuelas del país.
Según Saavedra, la respuesta del Mineduc ha sido firme y legal desde el inicio del conflicto. El sindicato encabezado por Joviel Acevedo tomó medidas de hecho desde abril. Esto afectó directamente el derecho a la educación de miles de estudiantes y condicionó incluso la alimentación escolar como parte de sus exigencias.
Según explicó, la intervención de la Procuraduría General de la Nación (PGN) se dio a solicitud de la ministra de Educación, Anabella Giracca, luego de que el sindicato iniciara en abril una serie de medidas que derivaron en la suspensión de clases por más de 100 días en varias escuelas del país, afectando así intereses del Estado.
✅ ¡96 % de escuelas abiertas!
En apenas dos semanas el sistema educativo se ha recuperado casi por completo de los cierres ilegales. La Corte de Constitucionalidad falló a favor de las Direcciones Departamentales y los procesos disciplinarios avanzan. Arranca el plan de… pic.twitter.com/1mCjyuOn9k— Mineduc Guatemala (@MineducGT) August 1, 2025
Sanciones por incumplimiento
Durante su participación, Saavedra detalló que ya se han impuesto 776 sanciones económicas a docentes por no cumplir con su labor, y que se encuentran en trámite más de 7 mil actas administrativas.
Las sanciones son resultado de procesos disciplinarios que siguieron el debido proceso legal, permitiendo el derecho de defensa a los implicados.
La ministra Giracca también se pronunció ayer lunes 4 de agosto sobre el tema en conferencia de prensa en el Palacio Nacional, señalando que actualmente más del 97 % de los centros educativos han retomado clases, y que se avanza hacia una recuperación total del sistema educativo nacional.
Además mencionó que autoridades indígenas de 10 comunidades del municipio de Panzós, Alta Verapaz, han exigido la destitución de los maestros que se ausentaron de sus labores por más de tres meses.
Las comunidades consideran que el daño causado a los estudiantes es irreversible sin un plan de nivelación urgente.
Ante esta demanda, Saavedra señaló que si bien las sanciones ya han sido aplicadas, aún no se está en una etapa cercana a despidos masivos.
Creo que los maestros que faltan se reincorporarán. La ministra ha sido firme, y estamos cerca de la recuperación total del sistema educativo, dijo el procurador.
Actos ilegales y falta de legitimidad
Saavedra fue enfático al calificar como ilegales las acciones emprendidas por el STEG. Señaló que la amenaza de suspensión de clases, la convocatoria a asambleas permanentes y la huelga de hecho constituyen violaciones a la ley.
Además, indicó que Joviel Acevedo y sus colaboradores actuaron al margen de la legalidad, incluso desvirtuando el verdadero propósito sindical.
El funcionario puntualizó agregando que las pretensiones del líder sindical se fueron desvirtuando con el tiempo, hasta convertirse en exigencias de carácter político y no laboral:
Un sindicato tiene el deber de velar por mejoras económicas y sociales de sus afiliados, no de poner en juego la educación y la alimentación escolar. Eso es inaceptable.
Resoluciones judiciales claras
El procurador también recordó que existen resoluciones judiciales que permiten el derecho a manifestarse, pero fuera del horario de clases:
No se puede protestar incumpliendo funciones. Los tribunales han sido claros: se debe respetar el derecho a la educación y cumplir con las resoluciones judiciales.
En este sentido, explicó que al menos 22 multas de 4 mil quetzales cada una se les impuso a dirigentes seccionales y del Comité Ejecutivo Nacional del STEG por desacatar fallos judiciales.
Perdida de fuerza y legitimidad del sindicato
Para Saavedra el movimiento liderado por Acevedo ha ido perdiendo fuerza al no sostener sus demandas iniciales y migrar hacia un discurso político que buscó alianzas con actores externos.
Cuando un movimiento pierde su razón de ser y empieza a hablar de todo, desde carreteras hasta precios de la canasta básica, es evidente que ya no tiene legitimidad ni respaldo, enfatizó el funcionario.
Mientras tanto, el Mineduc continúa avanzando con las sanciones y trabajando para que todas las escuelas retomen sus actividades normales. La firmeza de la ministra, asegura el procurador, es clave para evitar que situaciones como esta se repitan en el futuro.
El procurador fue enfático en que la educación debe ser prioridad y no ponerla en riesgo por intereses personales, eso es fundamental.
Saavedra puntualizó:
No se puede negociar con la educación como moneda de cambio.
Lea también:
Presidente Arévalo resalta “la visión de inversión en el futuro”, junto con tarea del Intecap
lr/dm