Ciudad de Guatemala, 3 ago. (AGN).- Durante el gobierno del presidente Bernardo Arévalo, el programa Quédate ha beneficiado a más de 13 mil jóvenes guatemaltecos para disuadirlos de migrar de forma irregular y así evitar riesgos y separaciones familiares.
La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS) informó a través de sus redes oficiales:
Orgullosos de nuestros logros en los centros de formación Quédate. En los distintos centros, hemos trabajado incansablemente para brindar educación y formación técnica a 13 mil 822 adolescentes.
Los jóvenes han recibido talleres y apoyo con sus estudios a través de los centros de formación Quédate en el país.
Orgullosos de nuestros logros en los Centros de Formación Quédate🌟.
En los distintos Centros🏡, hemos trabajado incansablemente para brindar educación🎓 y formación técnica a 13,822 adolescentes✨.
Gracias a cada uno de los que forman parte de nuestro trabajo🙌.#Quédate #SBS pic.twitter.com/WuyCPh0byO
— Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (@somossbs) August 1, 2025
Los centros
Según información de la SBS, los centros de formación Quédate atienden a:
- Santa María Visitación, Sololá
- Joyabaj, Quiché
- Malacatancito, Huehuetenango
Este programa proporciona los servicios de formación formal y técnica a los adolescentes retornados o bien que se encuentren en riesgo de migrar, con la finalidad de brindar herramientas y posibilidades de empleabilidad y autoempleo en sus departamentos de origen.
🌟 Hace 19 años iniciamos un camino que no ha sido fácil, pero sí profundamente humano: trabajar con adolescentes en conflicto con la ley, para que encuentren nuevas rutas, nuevas metas y un nuevo comienzo.#SomosSBS #ElPuebloDignoEsPrimero #TransformamosVidas #reinsercionsocial pic.twitter.com/EdUNlE6ExJ
— Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (@somossbs) August 1, 2025
Sobre el programa Quédate
El objetivo de los centros es otorgar formación gratuita, la cual se efectúa en dos vertientes: educación extraescolar y acelerada avalada por el Ministerio de Educación, mediante el Centro de Educación Extraescolar, y la capacitación técnica en inglés, computación, entre otros, a cargo de instructores del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad.
El programa Quédate surge a partir de la necesidad de la adolescencia guatemalteca de contar con opciones viables y accesibles para potencializar sus habilidades y destrezas, para que permanezcan, aporten y se desarrollen profesionalmente en sus comunidades de origen.
Esto, a través de procesos educativos, para minimizar los riesgos de la migración irregular.
Diego Tzaj, artesano de Santa Clara La Laguna, muestra cómo Quédate puede cambiar vidas. Gracias a este programa, sus hijos tienen acceso a educación y formación técnica que antes parecía inalcanzable. Lee su historia aquí 🌟📚
Lee más👉https://t.co/ynjWuPEcFO pic.twitter.com/uyKcZIw9Sp
— Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (@somossbs) September 5, 2024
Historia de vida
En el pintoresco pueblo de Santa Clara La Laguna, Sololá, conocido por su tradición en la elaboración de canastos, Diego Tzaj se destaca como un ejemplo de perseverancia. A los 8 años aprendió, de su abuelita, el arte de tejer canastos.
Su vida, marcada por el trabajo arduo en la artesanía y la agricultura, fue impactada positivamente gracias al programa Quédate, de la SBS. Diego agradece el apoyo del programa, que ha sido crucial para el futuro educativo de sus hijos:
Sin Quédate, mis hijos no hubieran podido continuar sus estudios.
Quédate se ha convertido en un pilar para familias en riesgo, ofreciendo formación técnica y educativa a adolescentes que enfrentan desafíos significativos.
Lea también:
UCEE evalúa daños en centros educativos de Santa María de Jesús
bl/dc/dm