Ciudad de Guatemala, 16 may (AGN).- La Dirección General de Caminos inició un plan de trabajo integral en kilómetro 36 de la carretera CA-9 Sur, en el sector conocido como El Cafetal, para dar solución a las constantes inundaciones en la zona.
Este problema afecta la movilidad de esta ruta fundamental que conduce hacia el Pacífico y con el inicio de la temporada de lluvia las inundaciones se agudizan. Por lo tanto, esta situación afecta a miles de guatemaltecos que se dirigen hacia la costa sur o al occidente del país.
Además de dificultar la movilidad, afecta el desarrollo económico, pues este tramo en uno de los principales corredores logísticos del país donde transita transporte de carga y miles de turistas.
Diagnóstico del problema
Luego de ejecutar estudios de ingeniería en la zona afectada, se llegó a la conclusión de que las aguas pluviales se acumulan en el punto más bajo del tramo, evitando el flujo adecuado debido a la pendiente natural.
Además, el canal de desfogue se encuentra obstruido por sedimentos y por una estructura tipo bodega, lo que agrava aún más el estancamiento, provocando inundaciones en esta temporada de lluvias.
🚧 ¡Acción preventiva en marcha!
En el km 36 de la CA-9 Sur, sector El Cafetal, @CAMINOS_CIV ejecuta la Fase 1 de un plan técnico para mitigar riesgos por lluvias.🧵Abrimos hilo:
#PlanConecta2025 #ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/wgPncsmBif— Ministerio de Comunicaciones (@CIV_Guatemala) May 16, 2025
Plan de trabajo
Caminos ya preparó un plan para responder ante esta emergencia, con el enfoque integral de reordenar el sistema de drenaje pluvial a corto y largo plazo, para mitigar el problema más allá de lo actual.
El plan se estructuró en tres fases:
Fase 1: Mitigación de emergencia
- Dragado inmediato del canal artificial que conecta con el río Michatoya (310 metros)
- Limpieza y rehabilitación del canal obstruido bajo la bodega
- Limpieza profunda de la alcantarilla transversal bloqueada desde hace años
- Construcción de una laguna de retención, para contener el agua que baja desde la montaña y evitar su ingreso directo a la carretera
Se prevé que esta fase tenga una duración de dos meses.
Fase 2: Ampliación del sistema de canales
- Rediseño y ampliación del canal bajo la bodega, con una sección estimada de 3 metros de ancho
- Construcción de un nuevo canal adicional en terreno aledaño, para incrementar la capacidad de desfogue y reducir el riesgo de desbordamiento
Fase 3: Sistema de canalización nuevo
- Construcción de canales a lo largo de la CA-9 Sur, desde el punto de inundación hasta el sector del puente de San Vicente de Pacaya, incluyendo la implementación de varias alcantarillas transversales para facilitar el flujo del agua.
La respuesta a esta emergencia demuestra el compromiso del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda con la movilidad y la seguridad del pueblo digno de Guatemala. Asimismo, con el resolver pronto esta dificultad para no afectar el desarrollo económico de la zona.
También le recomendamos:
Guatemala fortalece su estatus como territorio libre de la mosca del Mediterráneo
ml/dc/dm