Ciudad de Guatemala, 6 may (AGN). – La vicepresidenta Karin Herrera presidió la segunda reunión ordinaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt), en la cual se aprobaron importantes iniciativas de cooperación internacional destinadas a fortalecer la investigación científica, la innovación y el desarrollo tecnológico en Guatemala.
Estos fueron los cuatro proyectos estratégicos en alianza con organismos internacionales:
- Unesco: se implementará la Metodología de Evaluación de Preparación para el Uso Ético y Responsable de la Inteligencia Artificial (IA).
- Unesco: se actualizará el informe GOSPIN (Global Observatory of Science, Technology and Innovation Policy Instruments) que examina el estado actual de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación en Guatemala.
- CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza): se promoverá el fortalecimiento de la investigación en seguridad alimentaria y nutricional, una prioridad nacional, además de la certificación de revisores de propuestas de investigación.
- CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe): se realizará una evaluación del avance y resultados del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2018-2025.
La vicepresidenta @KarinHerreraVP presidió la segunda reunión ordinaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en donde se aprobaron proyectos de cooperación con UNESCO, CEPAL y CATIE, orientados al fortalecimiento y la aplicación de la investigación científica en el país. pic.twitter.com/unSieYKPuY
— Vicepresidencia de Guatemala (@ViceGuatemala) May 6, 2025
El Concyt también socializó la Política Regional de Ciencia Abierta e Inclusiva, la cual busca democratizar el acceso al conocimiento científico, y se presentó la Estrategia de Inclusión de Mujeres Indígenas en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
También, se discutieron avances del programa ProcienciaGT, el cual financia investigaciones en diversas áreas prioritarias para el país.
La vicepresidenta Karin Herrera destacó que este conjunto de iniciativas representa un avance significativo hacia la construcción de una sociedad del conocimiento en Guatemala.
Estamos trazando una ruta clara para que la ciencia y la tecnología sean herramientas reales de transformación social, con enfoque ético, territorial e inclusivo.
Con estas acciones, Guatemala reafirma su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema científico, la cooperación internacional y la inclusión de todos los sectores en los procesos de innovación.
Lea también:
Ministro Abelardo Pinto: Mano a Mano rompe el círculo vicioso de más de 20 años
ca/dc