• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El descubrimiento sobre la neurohormona arroja luz sobre los orígenes evolutivos del comportamiento alimentario en los animales.

Biólogos describen una antigua neurohormona que controla el apetito

29 de marzo de 2025
Ministro de Comunicaciones atendió a las solicitudes de legisladores de Suchitpéquez./Foto: CIV.

Ministro de Comunicaciones inspecciona infraestructura prioritaria en Suchitepéquez

18 de mayo de 2025
autoridades del MAGA y CONAP buscan proteger a la fauna silvestre del gusano barrenador./Foto: MAGA.

MAGA y Conap trabajan para proteger la fauna silvestre del gusano barrenador

18 de mayo de 2025
Siprocode supera las 2 mil solicitudes de proyectos de desarrollo

Siprocode supera las 2 mil solicitudes de proyectos de desarrollo

18 de mayo de 2025
Estudio revela cómo se forman las dunas. / Foto: Ecosistemas.

Describen cómo se forman las dunas de arena en las playas y otras superficies duras

18 de mayo de 2025
Presidente escucha a los quetzaltecos en su segundo Dialogo Abierto. / Foto: Alex Jacinto.

Presidente Bernardo Arévalo participa este domingo en el tercer Diálogo Abierto en Alta Verapaz

18 de mayo de 2025
Acciones contra la desnutrición. / Foto: MAGA

Más de 26 mil familias recibirán raciones alimentarias

18 de mayo de 2025
Resumen de noticias – sábado 17 mayo 2025

Resumen de noticias – sábado 17 mayo 2025

17 de mayo de 2025
Udevipo lleva a cabo convivencia Conectando comunidades a las ciudades./Foto: CIV.

Udevipo promueve integración comunitaria con actividad deportiva

17 de mayo de 2025
Ya son 90 comedores sociales en todo el país./Foto: AGN.

Mides inaugura el comedor social número 90

17 de mayo de 2025
PNC logra resultados contundentes en la lucha contra el delito./Foto: PNC.

La PNC logró la captura de 140 personas

17 de mayo de 2025
Feria de Empleo de la Construcción reúne a actores clave en el empleo y la migración./Foto: Gilber García.

Feria del Empleo, 5 mil oportunidades

17 de mayo de 2025
PNC ejecutó allanamiento en San José Pinula./Foto: PNC.

PNC decomisa precursores químicos

17 de mayo de 2025
Guatemala de la Asunción
domingo, mayo 18, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Biólogos describen una antigua neurohormona que controla el apetito

Las neurohormonas producidas en el cerebro y el intestino, forman parte del sistema natural del organismo para controlar el apetito.

AGN por AGN
29 de marzo de 2025
en CIENCIA Y TECNOLOGÍA, INTERNACIONALES, Salud, SALUD Y VIDA
El descubrimiento sobre la neurohormona arroja luz sobre los orígenes evolutivos del comportamiento alimentario en los animales.

El descubrimiento sobre la neurohormona arroja luz sobre los orígenes evolutivos del comportamiento alimentario en los animales. /Foto: tomada de Swissinfo en línea

Redacción Ciencia, 29 mar (EFE).- Una neurohormona que controla el apetito en humanos tiene, en realidad, un antiguo origen evolutivo, que se remonta a más de 500 millones de años y podría ayudar al desarrollo de nuevos fármacos para adelgazar.

La molécula en cuestión, denominada bombesina, induce la saciedad en humanos, en otros vertebrados y también en estrellas de mar y sus parientes marinos, según un estudio encabezado por biólogos de la Universidad Queen Mary (Reino Unido) que publica PNAS.

Este péptido fue aislado por primera vez en la piel de un sapo de vientre fuego (Bombina bombina) en 1971 y posteriores investigaciones mostraron que, cuando se inyecta en mamíferos, reduce la cantidad ingerida en cada comida y aumenta el tiempo entre tomas.

Cómo funciona la neurohormona

Esto llevó a los científicos a creer que las neurohormonas similares a la bombesina, producidas en el cerebro y el intestino, forman parte del sistema natural del organismo para controlar la ingesta de alimentos.

El equipo se propuso explorar la historia evolutiva de la bombesina, para lo que analizaron los genomas de animales invertebrados y descubrieron genes que codifican neurohormonas similares en la estrella de mar común (Asterias rubens) y otros equinodermos, como erizos y pepinos de mar.

Los investigadores centraron su atención en la función de esta bombesina de estrella de mar, denominada ArBN, para lo que la sintetizaron químicamente y la sometieron a pruebas.

Las estrellas de mar sacan el estómago de la boca para digerir presas como mejillones y ostras, pero al inyectar ArBN en ejemplares con el estómago evertido, este se retrajo hacia la boca y se retrasó el inicio de la alimentación.

El descubrimiento del antiguo papel de la bombesina en la regulación del apetito arroja luz sobre los orígenes evolutivos del comportamiento alimentario en los animales.

Podemos deducir que esta función se remonta 500 millones de años atrás, hasta el ancestro común de las estrellas de mar, los humanos y otros vertebrados, según Maurice Elphick, de la Universidad Queen Mary y uno de los firmantes del texto.

Este descubrimiento puede tener aplicaciones prácticas en el contexto del cambio climático, pues debido al mismo algunas especies de estrellas de mar están invadiendo aguas más frías donde se cultivan moluscos para el consumo humano.

Por ello, agregó que descubrir moléculas que inhiban la alimentación en las estrellas de mar podría ser útil para gestionar estas invasiones.

También le puede interesar:

Segeplan informará en radios comunitarias sobre el Fondo Nacional de Becas por Nuestro Futuro

rm

Etiquetas: ciencianeuronas
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021