Ciudad de Guatemala, 14 mar. (AGN).- En un esfuerzo por fortalecer las capacidades del personal técnico departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) llevaron a cabo un taller en Sololá que permitió identificar prioridades y estrategias para afrontar los desafíos en la salud alimentaria.
Asimismo, el evento contó con la participación de representantes de instituciones gubernamentales y se enfocó en impulsar la creación de agendas territoriales en seguridad alimentaria y nutricional (SAN).
Además, entre los propósitos de esta reunión está que la inversión pública del Sistema de Consejos de Desarrollo (Siscode) se desarrolle con un enfoque que atienda las causas de la inseguridad alimentaria.
📍Hoy arrancó la construcción de una agenda territorial con perspectiva de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en Sololá.
⬇️ pic.twitter.com/jQGmQB47vi— SESAN (@SecretariaSESAN) March 13, 2025
Situación nutricional de Sololá
Durante la jornada, la Sesan presentó los datos sobre la situación alimentaria y nutricional de Sololá, donde se dieron detalles sobre la situación nutricional de ese departamento:
- Sololá ocupa el cuarto lugar en tasa de desnutrición crónica según el Censo de Talla en Escolares (2015).
- La talla promedio de mujeres en edad fértil en Sololá es la más baja del país, lo que se asocia con problemas de desnutrición y salud materno-infantil.
- En 2024 se observó una tendencia al alza en los casos de desnutrición aguda en varios municipios del departamento.
Con estos datos se puede observar la gran necesidad de la construcción de una agenda territorial en seguridad alimentaria y nutricional que permitirá tomar acciones para solventar las necesidades nutricionales de los afectados por la inseguridad alimentaria.
Trabajo interinstitucional
Con el objetivo de avanzar en la planificación y coordinación para tratar este problema se conformaron tres grupos de trabajo con representantes de diferentes instituciones gubernamentales del departamento. Con esto se busca implementar estrategias para garantizar soluciones al problema.
Asimismo, como acción inmediata, se destacó la necesidad de mejorar las capacidades de los consejos comunitarios de desarrollo (Cocode), los cuales son agentes clave en la gestión de proyectos locales.
Además, con este tipo de acciones el Gobierno de Guatemala demuestra su responsabilidad y compromiso con la salud nutricional en el país para propiciar un desarrollo social exitoso.
Podría interesarle:
ml/dm