Ciudad de Guatemala, 27 feb (AGN).- El Ministerio de Trabajo publicó este 27 de febrero en el Diario de Centro América el Acuerdo Gubernativo Número 32-2025 sobre reformas al Código de Ética del Organismo Ejecutivo. Esto apunta directamente a la creación extensiva de unidades de probidad.
Con base en lo dictado por la Constitución Política de la República de Guatemala, el Estado está obligado a garantizar la libertad, la justicia y el bienestar de la población. En esa línea, también velará por la transparencia en el manejo de la administración pública y el bienestar global.
Esto incluye el manejo ético de los bienes públicos en favor de la satisfacción de las necesidades de la población y la transparencia en el manejo de fondos destinados a programas y planes de Gobierno.
Por tal motivo, según el acuerdo gubernativo mencionado, se hacen necesarias las reformas al Código de Ética del Organismo Ejecutivo, establecido mediante el Acuerdo Gubernativo Número 62-2024 establecido en Consejo de Ministros. Dicha herramienta garantiza por medio de las unidades de probidad la ejecución correcta tanto del desempeño de quienes ejercen cargos públicos como de fondos y recursos destinados para programas dentro del presupuesto de la nación.
🫱🏼🫲🏽 La CNC llevó a cabo la 4ta Reunión Ordinaria de la Red de Integridad del Organismo Ejecutivo. Junto con los miembros de la Red, compartimos buenas prácticas de liderazgo ético y compromiso, uno de los elementos clave en el Sistema de Integridad de cada institución. pic.twitter.com/jSVz1w8QA7
— Comisión Nacional contra la Corrupción (@CNCguatemala) February 27, 2025
Reformas
Se acuerdan reformas al Acuerdo Gubernativo Número 62-2024 del Presidente de la República en Consejo de Ministros, Código de Ética del Organismo Ejecutivo.
Entre las reformas se incluye:
- Cada unidad deberá crear su respetiva instancia de probidad, la cual dependerá de la autoridad superior.
- Dicha unidad asesorará a la instancia correspondiente en asuntos de ética.
- Informar a la Comisión Nacional contra la Corrupción sobre acciones emprendidas, fomento de la cultura de ética y otras herramientas atinentes.
- Promover el cumplimiento de las normas en materia de cultura de transparencia y lucha contra la corrupción.
- Analizar los riesgos de corrupción dentro de la entidad o institución correspondiente.
- Mantener informada a la Comisión Nacional contra la Corrupción sobre querellas y demandas presentadas.
- En el caso de las gobernaciones departamentales, si la designación es unipersonal, se aplican las atribuciones correspondientes.
- La unidad administrativa institucional designada deberá estar contemplada en la estructura organizacional, debido adecuar para ello el esquema administrativo pertinente.
- Remitir informe semestral a la autoridad competente sobre acciones y avances.
- Apoyar a unidades como Recursos Humanos y otras para fortalecer la cultura de denuncia, transparencia y ética.
- La Comisión Nacional contra la Corrupción brindará a las unidades de probidad el apoyo técnico necesario.
- Todo lo relacionado al especto financiero y requerimientos monetarios deberá incluirse en el presupuesto de cada órgano del Ejecutivo.
- El presente acuerdo rige a partir del día de su publicación en el diario oficial.
Las acciones contempladas en las reformas al acuerdo mencionado fortalecen la cultura de probidad y transparencia, uno de los pilares del gobierno del presidente Bernardo Arévalo.
Puede interesarle:
Ministro del CIV da respuesta a solicitudes de proyectos viales en Quiché