• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Personal de la Unesco y voluntarios trabajan en diferentes países en la recopilación de información como parte de la cartografía de la vida marina que lleva a cabo esa entidad.

La Unesco crea cartografía de especies marinas del mundo gracias al ADN en el agua

22 de diciembre de 2024
Resumen de Noticias AGN / Foto: AGN

Resumen de noticias – miércoles 19 de noviembre 2025

19 de noviembre de 2025
Senacyt invita a participar en la Noche de las Estrellas 2025. (Foto: Alex Jacinto)

Senacyt invita a participar en la Noche de las Estrellas 2025

19 de noviembre de 2025
"Humanas" estará disponible desde el 19 al 26 de noviembre en el Palacio Nacional de la Cultura./Foto: MCD.

“Humanas”: la exposición fotográfica que rinde homenaje a mujeres sobrevivientes del conflicto armado interno

19 de noviembre de 2025
Destruyen plantaciones ilícitas en Petén y Baja Verapaz. / Foto: PNC.

Más de 900 mil quetzales en plantaciones de coca erradicadas este día

19 de noviembre de 2025
Adultos mayores de 55 años asistieron a la Feria de Empleo buscando una oportunidad. / Foto: Mintrab.

Más de 365 adultos mayores asistieron a la feria de empleo buscando con esperanza una oportunidad laboral

19 de noviembre de 2025
Inauguran centro logístico de DHL en Villa Nueva

Mineco resalta inversión de DHL en un centro logístico en Villa Nueva

19 de noviembre de 2025
SOSEP inaugura nuevo centro de atención diurna de Mis Años Dorados en Dolores, Petén./Foto: SOSEP.

Centro de Mis Años Dorados se extiende a Petén

19 de noviembre de 2025
Mingob inicia censo de reos en los centros de detención de Guatemala. / Foto: SP.

Mingob avanza con el censo de reos en los centros de detención de Guatemala

19 de noviembre de 2025
PNC y FBI inician trabajo conjunto para rastrear a los reos fugados de la cárcel Fraijanes II

PNC y FBI inician trabajo conjunto para rastrear a los reos fugados de la cárcel Fraijanes II

19 de noviembre de 2025
Capacitan a más de 20 entrenadoras del programa Juego Limpio Femenino

Capacitan a más de 20 entrenadoras del programa Juego Limpio Femenino

19 de noviembre de 2025
Sismo magnitud 5.0 en aguas del Pacífico guatemalteco. / Foto: Insivumeh.

Sismo de magnitud 5.0 sensible en el sur del país

19 de noviembre de 2025
Mejoramiento vial del tramo entre Chiquisis y Xejuyub, en Nahualá está próximo a terminar./Foto: Caminos.

Mejoramiento vial del tramo entre Chiquisis y Xejuyub, en Nahualá, cuenta con el 95 % de avance físico

19 de noviembre de 2025
Guatemala de la Asunción
miércoles, noviembre 19, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

La Unesco crea cartografía de especies marinas del mundo gracias al ADN en el agua

Se han catalogado ya 4 mil 406 especies, 120 de ellas amenazadas. La mayoría son peces, pero también se han identificado, entre otros, tres tipos de tortuga y 28 de mamíferos marinos.

AGN por AGN
22 de diciembre de 2024
en CIENCIA Y TECNOLOGÍA, INTERNACIONALES
Personal de la Unesco y voluntarios trabajan en diferentes países en la recopilación de información como parte de la cartografía de la vida marina que lleva a cabo esa entidad.

Personal de la Unesco y voluntarios trabajan en diferentes países en la recopilación de información como parte de la cartografía de la vida marina que lleva a cabo esa entidad. /Foto: Unesco

París, 22 dic (EFE).- Casi 4 mil 500 especies marinas de 21 sitios patrimonio mundial integran ya una nueva cartografía de la vida en los mares y océanos desarrollada por la Unesco, pionera al usar un método que permite ahorrar decenas de años de investigación y varios miles de euros: analizar el ADN contenido en 1.5 litros de agua.

En un momento en que la degradación de la biodiversidad alcanza cotas alarmantes, (este programa) ofrece nuevas oportunidades para comprender mejor y salvaguardar los principales ecosistemas de las 18 mil zonas marinas protegidas de todo el mundo, indicó la secretaria general de la Unesco, Audrey Azoulay, respecto a una iniciativa que considera revolucionaria.

Esta cartografía, que, aunque se irá ampliando progresivamente ya permite consultar por internet los datos recopilados en los últimos tres años de trabajo, ha relevado ya especies de lugares tan variados como la Península Valdés en Argentina, el archipiélago de Revillagigedo en México, el parque iSimangaliso en Sudáfrica o el de los Everglades de Florida (EE. UU.).

En total se han catalogado ya 4 mil 406 especies, 120 de ellas amenazadas. La mayoría son peces (2 mil 78), pero también se han identificado, entre otros, tres tipos de tortugas y 28 de mamíferos marinos.

Por ejemplo, en las Islas Cocos de Costa Rica el balance de las pruebas realizadas fue de 347 especies en total, 164 de ellas peces y un total de 14 en situación vulnerable, y en Yemen, en el archipiélago de Socotra, la lista fue de 260 especies, entre las cuales hay 139 de peces y tres de ellas amenazadas.

Herramienta frente al calentamiento

El análisis medioambiental del ADN no es una técnica nueva, precisó en una presentación en París la coordinadora del programa de Patrimonio Mundial Marino de la Unesco, Fanny Douvere, pero nunca hasta ahora se había empleado de una manera global y estandarizada.

Douvere explicó que este forma de estudiar la biodiversidad cuenta con numerosas ventajas frente a los métodos tradicionales, desde la reducción del tiempo a los bajos costes, pasando por un nivel muy bajo de intrusividad, ya que solo precisa extraer un litro y medio de agua.

Por ejemplo, un kit para tomar muestras con los estándares requeridos por la Unesco cuesta unos 25 euros y el proceso de investigación total, que antes podía tardar de cinco a 10 años, se reduce a solo unos meses.

Es accesible incluso para los lugares con menos recursos y más remotos, resaltó Douvere.

Con una sola muestra se obtienen trazas genéticas de una media de un centenar de especies y, para recopilarlas, la Unesco ha reclutado voluntarios por todo el mundo, como estudiantes o miembros de las comunidades locales, liderados siempre por un científico experto.

Con este programa, la Unesco busca no solo la divulgación del conocimiento de las especies que habitan cada ecosistema, sino también ayudar a los responsables de las áreas marinas protegidas a entender cómo les afecta el cambio climático y mejorar las condiciones.

Es algo clave en un momento en el que el aumento de la temperatura de los océanos está forzando a muchas especies del mundo a buscar aguas más frías y más profundas, recordó Douvere.

Enfrentarán alza de temperatura

El estudio también determinó que muchas de estas especies se enfrentarán pronto a temperaturas que superarán sus límites de tolerancia conocidos, según indicó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en una nota de prensa sobre el programa.

La información agrega:

Si se diera el escenario climático más cálido, hasta el 100 % de las especies de peces de los lugares tropicales y subtropicales estudiados correrían el riesgo de superar sus límites térmicos actuales y extinguirse, mientras que entre el 10 y el 50 % de las especies de peces de los océanos templados superarían sus límites térmicos actuales.

La cartografía contribuirá también al objetivo 30×30 de la comunidad internacional, es decir a tener protegidos para 2030 un 30 % de los océanos y mares. Es algo de lo que aún se está muy lejos, ya que el porcentaje actual es de solo el 8 %.

Además, no solo hay que aumentar la cantidad de ecosistemas marinos protegidos, sino que además hay que preservar los lugares adecuados para garantizar la biodiversidad.

Si no estamos protegiendo el 30 % correcto porque las especies marinas se están yendo, perderemos el barco, consideró la coordinadora del programa de Patrimonio Mundial Marino de la Unesco.

También le puede interesar:

Presidente Arévalo firma normativas e iniciativas de ley en la lucha contra la corrupción

rm

Etiquetas: cartografíaUnescovida marina
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021