• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Rosa Castizo, redactora principal del Observatorio de la Rábida, que participa en la Cumbre Iberoamericana que se desarrolla este jueves y viernes en Cuenca, Ecuador y expone un panorama sombrío sonbre el estado de los océanos/Foto: EFE archivo

Degradación de los océanos, una amenaza creciente para la humanidad

14 de noviembre de 2024
Resumen de noticias – sábado 17 mayo 2025

Resumen de noticias – sábado 17 mayo 2025

17 de mayo de 2025
Udevipo lleva a cabo convivencia Conectando comunidades a las ciudades./Foto: CIV.

Udevipo promueve integración comunitaria con actividad deportiva

17 de mayo de 2025
Ya son 90 comedores sociales en todo el país./Foto: AGN.

Mides inaugura el comedor social número 90

17 de mayo de 2025
PNC logra resultados contundentes en la lucha contra el delito./Foto: PNC.

La PNC logró la captura de 140 personas

17 de mayo de 2025
Feria de Empleo de la Construcción reúne a actores clave en el empleo y la migración./Foto: Gilber García.

Feria del Empleo, 5 mil oportunidades

17 de mayo de 2025
PNC ejecutó allanamiento en San José Pinula./Foto: PNC.

PNC decomisa precursores químicos

17 de mayo de 2025
Vicepresidenta Karin Herrera encabeza Feria de Empleo de la Construcción./Foto: Gilber García.

Vicepresidenta participa en la Feria de Empleo de la Construcción

17 de mayo de 2025
Gobernación de Petén refuerza valores éticos en su equipo de trabajo

Gobernación de Petén refuerza valores éticos en su equipo de trabajo

17 de mayo de 2025
Promueven cultura de paz y respeto a los derechos humanos en Suchitepéquez

Promueven cultura de paz y respeto a los derechos humanos en Suchitepéquez

17 de mayo de 2025
Benefician a adulltos mayores con jornada de cuidado personal./Foto: SOSEP.

Sigue la jornada de atención a personas mayores

17 de mayo de 2025
Municipal festeja su aniversario 89 con la vista sobre el título del Clausura 2025

Municipal festeja su aniversario 89 con la vista sobre el título del Clausura 2025

17 de mayo de 2025
Los aztecas mantenían un alto comercio de obsidiana. / Foto: El Sol de México.

Los aztecas mantenían grandes redes comerciales de obsidiana

17 de mayo de 2025
Guatemala de la Asunción
domingo, mayo 18, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Degradación de los océanos, una amenaza creciente para la humanidad

De los nueve límites planetarios necesarios para la vida, ya se sobrepasarn seis, y cuatro tienen que ver con los océanos.

AGN por AGN
14 de noviembre de 2024
en Cambio Climático, INTERNACIONALES, Medio Ambiente
Rosa Castizo, redactora principal del Observatorio de la Rábida, que participa en la Cumbre Iberoamericana que se desarrolla este jueves y viernes en Cuenca, Ecuador y expone un panorama sombrío sonbre el estado de los océanos/Foto: EFE archivo

Rosa Castizo, redactora principal del Observatorio de la Rábida, que participa en la Cumbre Iberoamericana que se desarrolla este jueves y viernes en Cuenca, Ecuador. /Foto: EFE archivo

Cuenca, Ecuador, 14 nov (EFE).- Expertos internacionales advierten que los océanos están en una situación muy preocupante por la acidificación, la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, afectando a la salud de los ecosistemas marinos y comprometiendo los medios de vida de millones de personas que dependen de ellos.

Así lo explicó Rosa Castizo, redactora principal de un estudio elaborado por el Observatorio de La Rábida, que se presentó en la ciudad andina de Cuenca, en uno de los actos previos a la XXIX Cumbre Iberoamericana de jefas y jefes de Estado y de Gobierno que se desarrollara este jueves y viernes.

El Observatorio es el resultado de una alianza estratégica entre la Secretaría General Iberoamericana (Segib), el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Unión Europea y Cooperación de España, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Huelva.

Castizo aseveró que, para poder seguir con la vida, tal y como se la conoce hasta ahora, hay que estar dentro de nueve límites planetarios, pero ya se han sobrepasado seis.

Límites planetarios

De los nueve límites planetarios, cuatro tienen relación con los océanos: cambio climático, acidificación, pérdida de biodiversidad y contaminación.

Los datos analizados apuntan que la subida del nivel del mar que provoca el cambio climático está incidiendo en toda Iberoamérica con niveles superiores a los tres milímetros al año y afecta ya a zonas costeras.

Luego de señalar que sin los océanos no habría manera ni de respirar ni de existir, Castizo alertó que estos -que han venido capturando el 90 % de calor producido por el ser humano y el 33 % de las emisiones-, ahora han perdido capacidad de capturar CO2.

Los océanos se han vuelto tan ácidos que, en el caso de América Latina y el Caribe, los corales se están blanqueando, dijo.

Por otra parte, añadió que casi toda la contaminación que va a los océanos proviene de fuentes terrestres y subrayó que la manera en que nos alimentamos es responsable tanto de la pérdida de biodiversidad como de la contaminación marina.

Además, señaló que el 90 % de los artículos plásticos que se vierten al mar son de un solo uso.

Castizo añadió que América Latina y el Caribe es la región que más pierde biodiversidad a escala global. Casi un 95 % de las especies se han estado perdiendo durante los últimos 50 años, y en ecosistemas marinos, más de la mitad de las especies, lo cual es muy, muy grave, dijo.

Soluciones

La experta manifestó que la situación se puede cambiar, y cada persona puede poner su parte:

Todos tenemos en la mano reducir el consumo de proteína animal, comer cuanto menos envasado mejor, así reducimos el plástico, y comer productos autóctonos, como comían nuestros abuelos, con recetas lo más tradicionales posibles.

Además de transformar los sistemas alimentarios para reducir las emisiones, Castizo enumeró entre las medidas urgentes a adoptar, el restaurar y conservar mucho mejor los océanos, pues hay una alta tasa de áreas marinas protegidas, pero no todas son efectivas.

Para ello ve indispensable apoyar a pueblos indígenas y comunidades costeras para que sepan cómo restaurar y conservar esos océanos, comentó al señalar que también se debe modificar la manera en la que se entiende tanto la pesca como el turismo.

Clamó por urgentes acciones, pues consideró que todo esto tenía que haberse hecho ayer pero lamentablemente vamos muy tarde en todo.

El informe llama a fortalecer la cooperación regional, ampliando y conectando las áreas marinas protegidas y apoyando la restauración de ecosistemas críticos como los manglares y los arrecifes de coral.

Por eso, expertos reunidos en Cuenca destacaron que citas como la Cumbre Iberoamericana abren una oportunidad para impulsar la cooperación a fin de profundizar en los compromisos asumidos para enfrentar emergencias climáticas desde los gobiernos, la sociedad civil, las comunidades locales y organizaciones de cooperación. EFE

También le recomendamos:

Presidente Arévalo resalta proyectos de desarrollo y bienestar para pueblos indígenas

rm

Etiquetas: Degradación de los océanosocéanosXXIX Cumbre Iberoamericana
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021