• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La mayor región de Bolivia pide al Gobierno declarar “desastre nacional” por los incendios

La mayor región de Bolivia pide al Gobierno declarar “desastre nacional” por los incendios

26 de septiembre de 2024
Resumen de Noticias AGN / Foto: AGN

Resumen de noticias – miércoles 20 de agosto 2025

20 de agosto de 2025
En el Congreso de la República se llevó a cabo una sesión de jefes de bloque. / Foto: Congreso de la República.

MARN detecta riesgos ambientales asociados a la actividad petrolera en el campo Xan

20 de agosto de 2025
Avanza mesa técnica sobre conflicto limítrofe entre Ixchiguán y Tajumulco

Avanza mesa técnica sobre conflicto limítrofe entre Ixchiguán y Tajumulco

20 de agosto de 2025
La vicepresidenta Karin Herrera continúa sosteniendo reuniones de cooperación en Ecuador. (Foto: Vicepresidencia de la República)

Vicepresidenta Karin Herrera impulsa cooperación en seguridad alimentaria durante visita a Ecuador

20 de agosto de 2025
Acciones para garantizar el orden público y seguridad ciudadana en Petén

Acciones para garantizar el orden público y seguridad ciudadana en Petén

20 de agosto de 2025
Mesa técnica en la CIG busca frenar el comercio ilícito y fortalecer la economía. / Foto: MAGA

Gobierno y empresarios refuerzan la lucha contra el contrabando en Guatemala

20 de agosto de 2025
El Segundo Encuentro Latinoamericano de Futsal Dow se acerca a la final. / Foto: MCD.

Segundo Encuentro Latinoamericano de Futsal Down avanza en sus jornadas 3 y 4

20 de agosto de 2025
Guatemala realiza Congreso de Firma Electrónica Avanzada . / Foto: Mineco.

Guatemala realiza Congreso de Firma Electrónica Avanzada

20 de agosto de 2025
Llamado a preservar semillas nativas en el marco del Día Nacional del Maíz

Llamado a preservar semillas nativas en el marco del Día Nacional del Maíz

20 de agosto de 2025
Ministerio de Ambiente aborda temas ambientales con la Cámara del Agro. (Foto: Marn)

Ministerio de Ambiente socializa la iniciativa de ley de aguas con la Cámara del Agro

20 de agosto de 2025
Totonicapán fortalece su ruta hacia el desarrollo con la firma de convenios en siete municipios

Totonicapán fortalece su ruta hacia el desarrollo con la firma de convenios en siete municipios

20 de agosto de 2025
Con esta iniciativa, el MAGA reafirma su compromiso de llevar a diferentes regiones del territorio guatemalteco oportunidades que generen desarrollo. / Foto: MAGA.

Villa Canales recibirá la Feria del Agricultor el último viernes de agosto

20 de agosto de 2025
Guatemala de la Asunción
miércoles, agosto 20, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

La mayor región de Bolivia pide al Gobierno declarar “desastre nacional” por los incendios

Autoridades e indígenas de Santa Cruz, motor económico de Bolivia, pidieron más recursos para combatir fuegos forestales.

AGN por AGN
26 de septiembre de 2024
en INTERNACIONALES
La mayor región de Bolivia pide al Gobierno declarar “desastre nacional” por los incendios

Bolivia afronta severos incendios forestales. / Foto: CNN en Español.

La Paz, 26 sep (EFE).- Autoridades e indígenas de Santa Cruz, la región más poblada y el motor económico de Bolivia, pidieron este miércoles al Gobierno de Luis Arce que declare desastre nacional por los incendios forestales al considerar que son necesarios más recursos y ayuda internacional.

El gobernador en funciones de Santa Cruz, Mario Aguilera, dijo a los medios que se debe declarar un desastre nacional porque, pese al apoyo recibido desde países como España, Brasil, Chile, Francia o Canadá, se requiere una acción más potente contra los incendios.

Sostuvo:

Es una situación que necesita una solución final y la única forma de lograrlo es con una acción mucho más contundente, con la presencia de especialistas, equipos e insumos necesarios para contenerlo. De ahí la solicitud que se hará de manera formal para la declaración de desastre nacional.

Aguilera recordó que ya se declaró el desastre departamental en Santa Cruz a principios de mes porque las capacidades regionales fueron rebasadas.

A las limitaciones de recursos se suman factores como los vientos y la topografía que dificulta el acceso a algunas zonas, por lo que el gobernador insistió en que requieren maquinaria para, por ejemplo, generar cortafuegos lo suficientemente fuertes.

Otro día de duro trabajo para los compañeros de las distintas #Brif que se encuentran en Bolivia apagando incendios.
Condiciones muy duras que están soportando, mucho humo, calor, humedad e incendios de grandes dimensiones. Ánimo pic.twitter.com/pXjcILHx33

— Diario de un Bombero (@BrifLaza) September 25, 2024

El clima no favorece acciones

El combate aéreo de los incendios ha sido de ayuda, pero las operaciones también se ven limitadas por las condiciones climáticas y sobre todo por la humareda que cubre el territorio de Santa Cruz.

Los indígenas de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Monte Verde, uno de los territorios asediados por el fuego en Santa Cruz, exigieron en un pronunciamiento la declaratoria de desastre nacional para que el país pueda recibir la ayuda internacional necesaria contra los incendios.

El comunicado señala:

Llevamos más de dos meses luchando contra el fuego a puro pulmón y fuerza propia, poniendo en riesgo nuestras vidas con herramientas limitadas. Sin embargo, nuestros esfuerzos no han sido suficientes y hemos sido rebasados.

Los indígenas exigieron además un nuevo marco normativo productivo que, entre otros, establezca una consulta previa a las comunidades para el uso del suelo y la expansión agrícola.

Los incendios forestales no dan tregua en #Bolivia 🔥

Nuevamente la calidad del aire en #Cochabamba es MALA 😷 poco saludable para grupos sensibles pic.twitter.com/QDhyWO5Wsg

— patricia ☕️ (@arquitecta) September 25, 2024

Recurrencia

Los incendios son un problema recurrente en Bolivia en esta época del año y el fuego se atribuye en muchos casos a los ‘chaqueos’, las quemas controladas para habilitar las tierras para la siembra o el pastoreo.

A principios de mes, el Gobierno boliviano informó que las afectaciones por los incendios alcanzaban a unos 3,8 millones de hectáreas a nivel nacional y declaró la emergencia nacional para facilitar la coordinación interna y la llegada de la ayuda internacional para combatir el fuego.

Ambientalistas bolivianos temen que este año la magnitud del desastre sea peor a la de 2019, cuando fueron consumidas por el fuego más de 5,3 millones de hectáreas.

Solamente en Santa Cruz el fuego destruyó hasta el momento 3 millones 374 mil 591 hectáreas, según la Gobernación cruceña, que además reportó este miércoles 45 incendios activos en 17 municipios de ese departamento.

DIEZ PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA ENTENDER LOS INCENDIOS FORESTALES EN #BOLIVIA
Para contribuir al diálogo informado y a la búsqueda de soluciones, es importante comprender la problemática que hay detrás de los incendios.
Nota aquí ⬇⬇⬇https://t.co/T9YoM1iygl pic.twitter.com/wSSHLaDjBk

— Fundación TIERRA (@FundacionTIERRA) September 24, 2024

Una de las áreas más afectadas allí es la Chiquitania, una zona de transición entre el Chaco y la Amazonía con espacios naturales y de uso agrario.

En la víspera, el alcalde de San Rafael de Velasco, Jorge Vargas Roca, lloró de impotencia ante la devastación por los incendios en ese municipio chiquitano, que reporta una afectación de medio millón de hectáreas.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, anunció que enviarán una cuadrilla de bomberos forestales a San Rafael donde, según dijo, ya hubo ayuda estatal entre fines de julio y principios de agosto.

Puede interesarle:

Sequía en Ecuador obliga a racionamientos de agua

ir

Etiquetas: Boliviaincendios forestales
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021