Caracas, 30 may (EFE).- Las delegaciones del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) acordaron el miércoles, al cierre de una asamblea ordinaria que se celebró desde el lunes en Caracas, fortalecer el uso de más de 500 lenguas que, aseguran, aún se hablan en la región.
El grupo se propuso impulsar la consolidación del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas de la Iniciativa del Instituto Iberoamericano de las Lenguas Indígenas (IIALI) para promover esta decisión, indicó la Filac en una nota de prensa.
La asamblea general de FILAC ha establecido un nuevo Consejo Directivo para el periodo 2024-2026, conforme a lo dispuesto en el Convenio Constitutivo.
El consejo está integrado por 12 miembros, seis representantes gubernamentales y seis representantes de Pueblos Indígenas,… pic.twitter.com/PW0krxftFH
— FILAC (@filac_) May 30, 2024
Piden fomentar uso de lenguas nativas
En este sentido, se pidió a los 16 Estados americanos que forman parte del Fondo, en el que también participan equipos de España y Portugal, fomentar la transmisión, uso, aprendizaje y revitalización de los idiomas indígenas, así como formular e implementar políticas lingüísticas y culturales.
Durante los tres días de reuniones, prosigue el escrito, el Filac organizó cuatro diálogos virtuales con organizaciones indígenas, mujeres, jóvenes y Estados miembros, los cuales sirvieron para plantear propuestas que serán presentadas en otros espacios multilaterales.
Las más de 60 delegaciones que participaron también aprobaron la creación de un consejo de sabios y sabias mayores que tiene como objetivo asegurar la participación de estos líderes en las deliberaciones y toma de decisiones sobre temas relevantes en sus asambleas comunitarias.
Además, el Filac aprobó su plan operativo para el bienio 2024-2026 y que Guatemala sea la sede de su próxima asamblea ordinaria, cuya fecha no se determinó en el documento.
El encuentro terminó con la designación de una nueva directiva del Fondo, encabezada por la brasileña Sonia Guajajara.
El Filac, creado en 1992 en la II Cumbre Iberoamericana, es un mecanismo de diálogo entre los pueblos indígenas y los representantes de los Gobiernos de Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. EFE
También le puede interesar:
Reajuste presupuestario mejoraría el panorama económico del país
rm