• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Una supernova y una nueva técnica entran en el debate sobre la expansión del universo

Una supernova y una nueva técnica entran en el debate sobre la expansión del universo

13 de mayo de 2023
Qué países están clasificados al repechaje del Mundial 2026

Qué países están clasificados al repechaje del Mundial 2026

20 de noviembre de 2025
Al ratificar su compromiso del Gobierno con la lucha contra la corrupción y fortalecimiento de la transparencia para captar inversiones. El presidente Bernardo Arévalo señala la importancia de fortalecer el cooperativismo.

Gobierno combate corrupción para optimizar gestión pública y atraer inversiones

20 de noviembre de 2025
Recomendaciones para ver el Guatemala vs. Panamá

UEFA define el camino del repechaje hacia el Mundial 2026

20 de noviembre de 2025
Cómo se jugará el repechaje del Mundial 2026

Cómo se jugará el repechaje del Mundial 2026

20 de noviembre de 2025
Viceministro de Seguridad, Estuardo Solórzano. / Foto: Mingob.

Mingob avanza con reuniones para la construcción de nuevas cárceles

20 de noviembre de 2025
Maestras cierran el ciclo escolar 2025 con importantes avances en el aprendizaje de sus alumnos. (Foto: Analí Camey)

Maestras satisfechas con el aprendizaje de sus alumnos en el ciclo escolar 2025

20 de noviembre de 2025
Científicos trabajan en edición genética para buscar tratamiento para enfermedades raras.

Novedoso enfoque de edición genética podría tratar múltiples enfermedades raras

20 de noviembre de 2025
Esta noche, el tránsito podría ser más pesado por cuatro conciertos. / Foto: DCA.

Cuatro conciertos complicarán el tránsito en la capital este jueves

20 de noviembre de 2025
Foro impulsa la seguridad laboral y ocupacional./Foto: Mintrab.

Mintrab impulsa intercambios de experiencias para promover la seguridad laboral

20 de noviembre de 2025
Resumen de Noticias AGN / Foto: AGN

Resumen de noticias – miércoles 19 de noviembre 2025

19 de noviembre de 2025
Senacyt invita a participar en la Noche de las Estrellas 2025. (Foto: Alex Jacinto)

Senacyt invita a participar en la Noche de las Estrellas 2025

19 de noviembre de 2025
"Humanas" estará disponible desde el 19 al 26 de noviembre en el Palacio Nacional de la Cultura./Foto: MCD.

“Humanas”: la exposición fotográfica que rinde homenaje a mujeres sobrevivientes del conflicto armado interno

19 de noviembre de 2025
Guatemala de la Asunción
jueves, noviembre 20, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Una supernova y una nueva técnica entran en el debate sobre la expansión del universo

El universo está en permanente expansión a un ritmo que se mide con la constante de Hubble.

AGN por AGN
13 de mayo de 2023
en INTERNACIONALES
Una supernova y una nueva técnica entran en el debate sobre la expansión del universo

El universo está en constante expansión. / foto: Hubble.

Redacción Ciencia, 11 may (EFE).- El universo está en permanente expansión a un ritmo que se mide con la constante de Hubble.

Sin embargo, no hay acuerdo sobre su valor exacto. Este es un problema que pueden ayudar a solucionar una supernova, una técnica pionera y una teoría que hasta ahora no se había podido aplicar.

La idea y la técnica corresponden a un equipo internacional, con participación española, que aporta nueva información para determinar con mayor precisión la edad del universo.

Los resultados, que se publicaron la semana pasada en dos estudios en Science y The Astrophysical Journal, indican que con esa nueva forma de medir la constante de Hubble el universo no se expande tan rápido como se pensaba.

Here’s some Hubble history: #OTD in 2009, the fifth servicing mission to the telescope launched!

The mission’s crew installed new scientific instruments, while also completing repairs and upgrades that made Hubble more capable than ever.

Read more: https://t.co/aj1DlWboRx pic.twitter.com/gKgwBJITlN

— Hubble (@NASAHubble) May 11, 2023

Constante de Hubble

En astronomía, al valor de la aceleración a la que se expande el universo se llama constante de Hubble y se calcula de dos formas.

La primera a partir de observaciones de supernovas cercanas, mientras que la segunda utiliza el fondo cósmico de microondas, que es la radiación que comenzó a fluir por el universo poco después del Big Bang.

Sin embargo, estas dos mediciones difieren en torno a un 10 %, lo que ha provocado un amplio debate entre físicos y astrónomos, pues si ambas son exactas, significa que la teoría actual sobre la composición del universo es incompleta.

Un equipo encabezado por Patrick Kelly, de la Universidad de Minnesota (EE. UU.), y con participación del Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC) y la Universidad del País Vasco, usó un enfoque totalmente nuevo para medir la tasa de expansión del universo.

Para ello, se fijaron en una supernova descubierta en 2014 por Kelly y que es la primera de la que se tomaron diversas imágenes en dos momentos separados por un año.

Esas imágenes pudieron captarse porque la supernova fue descubierta y observada a través de una lente gravitatoria, un fenómeno que se crea por una concentración de materia muy grande (en este caso un cúmulo de galaxias) que curva el espacio a su alrededor.

Al pasar por esa zona, la luz se curva y actúa como una lente.

Al tener imágenes de 2014 y 2015, el equipo pudo medir la constante de Hubble usando una teoría desarrollada por el astrónomo noruego Sjur Refsdal en 1964, pero que hasta ahora era imposible de poner en práctica.

Puede interesarle:

Impacto de DART contra asteroide desde los ojos del Hubble y el Webb

Etiquetas: cienciaHubblesupernovatelescopio James Webb
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021