• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
amputación

La primera amputación quirúrgica se habría hecho hace 31 mil años

14 de septiembre de 2022
Anuncian agenda cultural para el mes de mayo./Foto: Angie Rojas.

Ejecutivo anuncia agenda cultural para las próximas semanas

15 de mayo de 2025
Suman 269 denuncias presentadas al MP por la Comisión Nacional contra la Corrupción

Suman 269 denuncias presentadas al MP por la Comisión Nacional contra la Corrupción

15 de mayo de 2025
El segundo día de su mandato, el presidente Trump firmó la orden ejecutiva que elimina la ciudadanía por nacimiento para hijos de residentes temporales o visitantes.

Orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255 mil bebés al año

15 de mayo de 2025
La comadrona Luisa Concobá atiende a una paciente durante el estado de gestación. / Foto: Noé Pérez

Más de 20 mil comadronas recibirán estipendio este 19 de mayo

15 de mayo de 2025
La periodista Lucía Ixchíu ganó en documentales de Cannes. / Foto: MCD.

Periodista guatemalteca triunfa en Cannes

15 de mayo de 2025
Preparación institucional frente a la temporada de lluvias en Suchitepéquez

Preparación institucional frente a la temporada de lluvias en Suchitepéquez

15 de mayo de 2025
Aeronave sufre percance en Tiquisate sin víctimas mortales

Aeronave sufre percance en Tiquisate sin víctimas mortales

15 de mayo de 2025
Centroamérica Cuenta rendirá homenaje a Miguel Ángel Asturias./Foto: Daniel Ordóñez.

Festival Centroamérica Cuenta rendirá homenaje a Miguel Ángel Asturias

15 de mayo de 2025
Secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Santiago Palomo. / Foto: Gilber Garcia

Delegación viajará el 27 de mayo a Washington D.C. para presentar plan sobre aranceles

15 de mayo de 2025
Seguimiento a temas clave sobre hambre estacional, migración y nutrición aguda en Huehuetenango

Seguimiento a temas clave sobre hambre estacional, migración y nutrición aguda en Huehuetenango

15 de mayo de 2025
Guatemala surca las aguas colombianas y brilla en los PanAm Aquatics 2025

Guatemala surca las aguas colombianas y brilla en los PanAm Aquatics 2025

15 de mayo de 2025
La vicepresidenta Karin Herrera señaló la importancia y responsabilidad del uso de la inteliencia artificial.

Vicepresidenta inaugura el primer encuentro virtual de ciencia

15 de mayo de 2025
Guatemala de la Asunción
jueves, mayo 15, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

La primera amputación quirúrgica se habría hecho hace 31 mil años

Esta es la evidencia más antigua de un procedimiento de este tipo.

AGN por AGN
14 de septiembre de 2022
en INTERNACIONALES
amputación

Imagen de los restos de un niño amputado en su enterramiento. Foto: EFE/Timoty. Maloney /Universidad de Griffit.

Sídney, 14 sep (EFE).- Era un niño cuando hubo que amputarle parte de la pierna izquierda, operación que superó y llegó a la juventud. Un caso que hoy no sería extraño, pero este ocurrió hace 31 mil años.

Esta es la evidencia más antigua de un procedimiento de este tipo.

Los restos óseos fueron encontrados en la cueva Liang Tebo de Borneo por un equipo de arqueólogos australianos e indonesios.

Según publica la revista Nature, sería la primera evidencia conocida de un acto médico complejo en la Edad de Piedra.

Hasta ahora, la prueba más antigua de una cirugía de amputación se remontaba a 7 mil años. Se trata de los restos de un agricultor de la Edad de Piedra en Francia al que le faltaba el antebrazo izquierdo.

En la Edad de Piedra, en Borneo, un niño fue sometido a la amputación quirúrgica de parte de la pierna izquierda.
▶️ Vivió entre seis y nueve años más.
▶️ Hasta ahora la amputación más antigua conocida era de hace 7.000 añoshttps://t.co/BkGVyDndm1

— EFEciencia (@EFEciencia) September 7, 2022

Teoría

Según la teoría predominante es que la evolución de la medicina surgió con el inicio de las sociedades agricultoras sedentarias. Esto hace unos 10 mil años con la revolución neolítica.

Sin embargo, los habitantes de Liang Tebo, en la selva tropical de la parte indonesia de Borneo, eran cazadores-recolectores muy anteriores.

El descubrimiento de un amputado de hace 31 mil años en Borneo tiene importantes implicaciones para nuestra comprensión de la historia de la medicina.

Según Timoty Maloney, de la Universidad de Griffith, en Australia, y uno de los directores de la investigación, el estudio fue realizado con el Centro indonesio de Arqueología, Lengua e Historia y la Universidad de Sídney.

La investigación parte del descubrimiento de un esqueleto de unos 19 o 20 años en el momento de la muerte. A este le faltaba el pie izquierdo, parte de la tibia y del peroné.

Los análisis confirmaron crecimientos óseos relacionados con la cicatrización. Además, el pequeño tamaño de la tibia y el peroné en comparación con la pierna sana sugiere que se trata de una herida de la infancia.

Proceso

Sobrevivió con la movilidad alterada y vivió entre seis y nueve años más, en una de las comunidades de artistas más antiguas conocidas en los montañosos bosques tropicales de Borneo. En la zona se han encontrado pinturas rupestres de 40 mil años de antigüedad, dijo Maloney en un rueda de prensa virtual.

Las marcas que presentan los huesos no son compatibles con una amputación no quirúrgica. Las debidas a un trauma no causan un corte oblicuo limpio, como en este caso, y las de un accidente o ataque de un animal suelen presentar fracturas trituradas y aplastadas, señala el estudio.

Para el experto, una de las grandes implicaciones es que la comunidad tenía conocimientos médicos avanzados para amputar una pierna a un niño. Asimismo, para que sobreviviera en un lugar y un tiempo muy difíciles, al final de una edad de hielo.

El responsable o responsables de la intervención debían tener un conocimiento detallado de la anatomía de las extremidades y saber manejar venas, nervios y músculos. Esto para evitar la pérdida fatal de sangre y las infecciones, además de haber entendido la necesidad de quitar el miembro para su supervivencia, comentó el experto.

Cuidados adecuados

El niño era, según Maloney, un componente valioso de su comunidad y no habría podido salir adelante sin su ayuda tras la amputación.

Es por ello que necesitó cuidados como limpieza y desinfección de la herida para que sanara hasta formar un muñón y vivir posteriormente con la movilidad reducida.

Los huesos no presentaban evidencias de signos de una infección lo bastante severa como para haber dejado marcas permanentes en ellos.

Esta sin duda, es la complicación más común en un herida abierta sin un tratamiento antimicrobiano, sobre todo en el clima cálido y húmedo de la zona.

Los investigadores consideran que en el cuidado del niño probablemente se usaron los recursos botánicos disponibles, con propiedades medicinales para prevenir la infección, anestésicos y calmantes.

Hallazgo

Los restos del joven amputado fueron hallados en buen estado de conservación, con un 75 % de los huesos presentes en el enterramiento, entre ellos todos los dientes.

Estos últimos sirvieron para fechar la muerte hace 31 mil años en un procedimiento que resultó ser todo un desafío, señala Renaud Joannes-Boyau, de la Universidad Southern Cross, Australia. La tarea se realizó a través de la medición de la radiación recibida por el esmalte dental desde el entierro.

Maloney indicó que aún queda por saber si el hallazgo de Liang Tebo es solo la primera prueba de que la complejidad de las culturas médicas de cazadores-recolectores estaba mucho más extendida en este período temprano de la prehistoria humana. EFE

Lea también:

Presentan exhibición permanente en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología

Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021