• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El ictus cerebral mata las neuronas mediante ondas eléctricas letales

El ictus cerebral mata las neuronas mediante ondas eléctricas letales

8 de marzo de 2022
Expertos prevén que el huracán se debilitará luego de que llegó al punto más cercano a Carolina del Norte, donde causó inundaciones.

El huracán Erin llega al punto más cercano a Carolina del Norte con inundaciones costeras

21 de agosto de 2025
Algunas de las armas decomisadas durante los allanamientos en Zacapa y Chiquimula.

La PNC decomisa más de 70 mil quetzales y armas en operativos antiextorsiones

21 de agosto de 2025
Un equipo técnico del CIV evaluará los daños en el puente Mocá para determinar las acciones que procedan.

Restringen paso por el puente Mocá por daños causados por las lluvias

21 de agosto de 2025
Estudio prevé que el cambio climático hace que en en el futuro la Antártida tendrá cambios catastróficos.

La trasformación de la Antártida será ‘catastrófica’ para las próximas generaciones

21 de agosto de 2025
Centros de emisión de pasaportes en Estados Unidos. / Foto: Minex.

Guatemala cuenta con 18 centros de emisión de pasaportes en Estados Unidos

21 de agosto de 2025
El Ministerio de Educación habilitó 12 mil 932 plazas para docentes. (Foto: Mineduc)

Mineduc busca docentes para 12 mil 932 plazas en todos los departamentos del país

21 de agosto de 2025
Agua digna para comunidades de Santa Lucía La Reforma, Totonicapán

Agua digna para comunidades de Santa Lucía La Reforma, Totonicapán

21 de agosto de 2025
Mides favorece a más de 47 mil huehuetecos en situación vulnerable. / Foto: Mides.

Mides ha beneficiado a más de 47 mil huehuetecos a través del Fodes

21 de agosto de 2025
La PGN aseguró que cada uno de los 174 casos de consumo de drogas reportados ha sido atendido de forma inmediata por equipos multidisciplinarios. / Foto: PGN

PGN registra 174 denuncias por consumo de drogas en adolescentes durante 2025

21 de agosto de 2025
Resumen de Noticias AGN / Foto: AGN

Resumen de noticias – miércoles 20 de agosto 2025

20 de agosto de 2025
En el Congreso de la República se llevó a cabo una sesión de jefes de bloque. / Foto: Congreso de la República.

MARN detecta riesgos ambientales asociados a la actividad petrolera en el campo Xan

20 de agosto de 2025
Avanza mesa técnica sobre conflicto limítrofe entre Ixchiguán y Tajumulco

Avanza mesa técnica sobre conflicto limítrofe entre Ixchiguán y Tajumulco

20 de agosto de 2025
Guatemala de la Asunción
jueves, agosto 21, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

El ictus cerebral mata las neuronas mediante ondas eléctricas letales

Nuevo análisis cuestiona la teoría dominante acerca de cómo mueren las neuronas en casos de accidente cerebrovascular.

AGN por AGN
8 de marzo de 2022
en CIENCIA Y TECNOLOGÍA, INTERNACIONALES
El ictus cerebral mata las neuronas mediante ondas eléctricas letales

Foto: EFE

Madrid, 8 mar (EFE).- El ictus cerebral no mata las células nerviosas, como se creía hasta ahora, por una toxicidad química, sino mediante ondas eléctricas letales, según reveló ahora un equipo internacional de investigadores.

Los científicos han comprobado que tras la interrupción de aporte sanguíneo en el cerebro, el primer evento en la cadena de sucesos que conduce a la muerte de las neuronas es la aparición de una onda de potencial eléctrica que circula por el tejido silenciando a las neuronas a su paso y haciéndolas perder su capacidad de generar electricidad y procesar la información.

Este nuevo análisis, cuyas conclusiones se publicaron en la revista Neurocritical Care, cuestiona la teoría dominante acerca de cómo mueren las neuronas en casos de accidente cerebrovascular, que da protagonismo a la toxicidad química, y apunta que esas ondas eléctricas pueden ser una nueva diana terapéutica para tratar los ictus de una forma más eficaz.

En la investigación participó el español Óscar Herreras, del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), quien señaló, en una nota difundida hoy por el CSIC, que los accidentes cerebrovasculares son la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad.

Las neuronas son las células más sensibles a la carencia de oxígeno y glucosa, y mueren tras unos pocos minutos sin su aporte continuo desde el torrente sanguíneo, precisó.

El investigador observó que a pesar de haber concitado uno de los mayores esfuerzos de investigación, los numerosos hallazgos obtenidos en laboratorio sobre el mecanismo de los accidentes cerebrovasculares no han tenido una traslación a la clínica.

Y señaló que no existe en la actualidad una estrategia basada en la evidencia científica para tratar a este grupo de pacientes que ingresan en las unidades de cuidados intensivos, generalmente con un pronóstico muy negativo.

El ictus cerebral mata las neuronas mediante ondas eléctricas letales. Este accidente cerebrovascular no mata las células nerviosas por toxicidad química, como se creía hasta ahora, según revela un estudio internacional con investigadores del #CSIC.
▶️https://t.co/OURUiekbVj pic.twitter.com/UN0DCkhCa7

— CSIC (@CSIC) March 8, 2022

Más de doscientos ensayos clínicos para la evaluación de fármacos que habían mostrado ser potencialmente útiles en modelos de ictus o en traumatismo craneoencefálico, han sido después infructuosos en pacientes, lo que, según Herreras, tiene a la comunidad científica perpleja y a la comunidad clínica frustrada.

Los investigadores que publicaron este nuevo análisis concluyeron que los hallazgos sobre los que se han basado los ensayos clínicos no eran determinantes, y habían soslayado descubrimientos previos que sí lo eran.

Han sido tres décadas de experimentación dedicada a probar una y otra vez que las neuronas mueren cuando son sometidas a un ambiente tóxico por exceso de glutamato, una molécula neurotransmisora que se derrama desde las células en gran cantidad en ausencia de oxígeno y resulta letal para sus vecinas, precisó Herreras.

Pero el investigador aseveró que ese no es el primero ni el principal evento que ocurre tras un accidente cerebrovascular.

Ya desde mediados del siglo pasado se conocía que, tras la interrupción de aporte sanguíneo en el cerebro, el primer evento en la cadena de sucesos que conduce a la muerte de las neuronas es la aparición de una onda de potencial eléctrico, detalla Herreras.

Según Herreras, que ha trabajado más de 20 años en la biofísica de estas ondas, el problema ha podido ser que los investigadores y las compañías farmacéuticas no sabían cómo utilizar o modular estas ondas eléctricas para impedir el daño y se han centrado en una de sus consecuencias químicas, suponiendo que son un paso intermedio en el que se podría atajar la deriva letal.

Pero una vez iniciadas las ondas se desencadenan muchos procesos paralelos que conducen a la muerte, y atajar solo la toxicidad del glutamato no es suficiente. Es necesario detener las ondas que desencadenan todo, destacó el investigador.

Lea también:

China planea recoger muestras de Marte antes de 2030

fm/ir

Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021