Cuidad de Guatemala, 09 may (AGN). – Durante la reunión del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), la vicepresidenta de la República Karin Herrera presentó una propuesta para destinar recursos que impacten en la seguridad alimentaria y nutricional.
Específicamente, la vicemantataria propuso reformar el Normativo para la Distribución y Administración de los Recursos Financieros, así como la Planificación, Ejecución y Supervisión de los Programas y Proyectos Financiados con el Aporte a los Consejos Departamentales de Desarrollo.
Según la vicepresidenta, esta propuesta surge como resultado de un año y cuatro meses de observaciones en el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conasan) y durante visitas a los territorios de los Codesan.
En estos se identificó la necesidad urgente de reorientar los fondos hacia proyectos que impacten directamente en la seguridad alimentaria y nutricional del país.
Así lo manifestó la vicepresidenta:
La normativa actual permite ejecutar proyectos sociales con fondos de los consejos de desarrollo, pero no especifica claramente cuáles de estos impactan en la disminución de la inseguridad alimentaria.
En ese sentido, una de las principales propuestas es destinar al menos el 10 por ciento de los recursos a programas de infraestructura vinculados con la seguridad alimentaria y nutricional.
La vicepresidenta @KarinHerreraVP presentó en PRECONADUR una propuesta para invertir en proyectos que mejoren la calidad de vida, la salud y la nutrición de las niñas y niños. pic.twitter.com/0cVcwlPlLx
— Vicepresidencia de Guatemala (@ViceGuatemala) May 9, 2025
Modificaciones propuestas
Entre los cambios propuestos destaca la modificación al artículo 2 del normativo, para incluir una definición clara y unificada de seguridad alimentaria y nutricional conforme a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINA-SAN).
Esta medida busca alinear el marco normativo con la legislación nacional y brindar mayor claridad conceptual a nivel institucional.
Finalmente, la vicepresidenta enfatizó que los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede), las municipalidades y sus respectivas comisiones y oficinas municipales de seguridad alimentaria y nutricional serían los encargados de ejecutar estos proyectos, ya que conocen de primera mano las condiciones en sus territorios.
Los tipos de proyectos sugeridos incluyen acceso a agua potable, redes de saneamiento, centros de recuperación nutricional, infraestructura para brigadas médicas y espacios para estimulación temprana en los Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil Integral.
Lea también:
ca/rm