Ciudad de Guatemala, 21 abr (AGN).- Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos, dijo en una ocasión el arzobispo de Buenos Aires, Argentina, Jorge Mario Bergoglio, quien prefería viajar en autobús y prepararse él mismo la cena.
De acuerdo con la biografía publicada en el sitio The Holly See, de Jorge Bergoglio, quien posteriormente fue el papa Francisco, nació en Buenos Aires hijo de emigrantes italianos el 17 de diciembre de 1936.
Su padre, Mario Bergoglio, era contador y empleado de ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, era ama de casa quien estaba al cuidado de sus cinco hijos.
El joven Jorge Mario se graduó de técnico químico antes de que se decidiera a ingresar al seminario diocesano de Villa Devoto.
En marzo de 1958 ingresó a la Compañía de Jesús para empezar el noviciado, luego de lo cual estudió filosofía en Chile, de donde volvió a Argentina en 1963, donde obtuvo su licenciatura. Posteriormente, entre 1964 y 1966 se dedicó a la docencia en dos colegios de la capital argentina en los que enseñó filosofía y literatura.
Luego de esta experiencia estudió teología entre 1967 y 1970 cuando obtuvo la licenciatura. Meses antes, en diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote por el arzobispo de Buenos Aires Ramón José Castellano.
Docente y escritor religioso
Posteriormente viajó a España para continuar su preparación como jesuita, entre 1970 y 1971y dos años después hizo sus votos perpetuos. Luego de volver a Argentina en 1973 fue maestro de novicios, profesor de teología y desempeñó otros cargos.
Ese mismo año fue nombrado provincial de la Compañía de Jesús en su país, cargo que desempeñó hasta 1979, cuando volvió a su antiguo cargo de docente universitario y rector del colegio de San José.
Posteriormente, en 1986 viajó a Alemania para concluir su tesis doctoral, después de lo cual fue enviado al colegio del Salvador en Buenos Aires y luego a la iglesia de los jesuitas en Córdova, así como confesor y director espiritual.
El sacerdote Bergoglio también escribió tres libros, Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992).
Rápido ascenso en la Iglesia
Luego de ejercer como colaborador cercano del cardenal Antonio Quarracino, en mayo de 1992 el papa Paulo VI lo nombra obispo auxiliar de Buenos Aires y titular de la diócesis de Auca. Poco después lo nombran obispo auxiliar de la zona de Flores.
Al año siguiente fue nombrado vicario general de la arquidiócesis y 1997, arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Sin embargo, unos meses después fallece el cardenal Quarracino queda en su lugar como arzobispo, primado de Argentina.
Tan solo tres años después, en el consistorio de febrero del 2001, el papa Juan Pablo II lo nombra cardenal, y Bergoglio pide a los argentinos no viajar para asistir a la ceremonia y destinar los gastos del viaje para los pobres.
Ese mismo año debió sustituir al arzobispo de Nueva York como relator de la décima asamblea general del Sínodo de los obispos, en el que hizo énfasis en la “misión profética del obispo”, así como su carácter de “de profeta de justicia y su deber de predicar incesantemente la doctrina social de la Iglesia” y “expresar un juicio auténtico en materia de fe y moral”.
Austeridad como hábito de vida
El cardenal Bergoglio era cada vez más conocido en Latinoamérica, sin embargo, no cambia su carácter sobrio y austero de siempre.
En abril del 2005, luego del fallecimiento del papa Juan Pablo II, el cardenal Bergoglio participó en el cónclave en el que resultó elegido Benedicto XVI en sustitución de aquel.
Unos años después, en 2009, lanzó una campaña nacional de solidaridad con motivo del bicentenario de la independencia de Argentina, en la cual propuso 200 obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016.
El cardenal Bergoglio siguió trabajando en evangelización hasta el inicio de la sede vacante por la renuncia del papa Benedicto XVI, cuando era miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina.
También le recomendamos:
rm