Ciudad de Guatemala, 13 jul (AGN). – En conmemoración del natalicio del doctor Carlos Chagas, quien descubrió la enfermedad que lleva su nombre, el 9 de julio se convierte en la fecha para sensibilizar a la población guatemalteca sobre la prevención y el control de este padecimiento.
Aunque el Día Mundial contra la Enfermedad de Chagas se conmemora internacionalmente el 14 de abril, en Centroamérica, incluido Guatemala, se aprovecha julio para intensificar las acciones informativas y de prevención.
Por lo tanto, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) desarrolla campañas educativas y jornadas comunitarias para frenar la transmisión de esta enfermedad, la cual representa una amenaza persistente para la salud pública.
Las acciones se concentran principalmente en zonas endémicas de alta incidencia como Chiquimula, Jutiapa, Jalapa, Zacapa, Quiché, Santa Rosa, Alta y Baja Verapaz, Huehuetenango, El Progreso, Guatemala y Petén.
💙 La salud mental es un derecho de todos. Rompamos el estigma, brindemos apoyo y construyamos juntos una sociedad más comprensiva y solidaria. Nadie está solo en esta lucha.🧠#PriorizaTuSaludMental pic.twitter.com/fuH52lthqv
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) July 5, 2025
Enfermedad de Chagas
La Enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi y se transmite mayormente a través de la picadura de la chinche picuda o besucona, que habita en viviendas mal construidas. También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo.
La chinche pica a un animal o persona infectada y luego a una persona sana. Al depositar sus heces infectadas en la piel, el parásito puede ingresar al cuerpo al rascarse, explicó Lilian Amiel, encargada del Subprograma Chagas del MSPAS.
La enfermedad tiene dos fases: una aguda, que puede presentar síntomas leves como fiebre o inflamación del ojo, y otra crónica, que puede tardar años en manifestarse con complicaciones cardíacas o digestivas graves. Debido a esto, el MSPAS promueve pruebas gratuitas de tamizaje en comunidades vulnerables y ofrece tratamiento médico oportuno.
Las recomendaciones clave para prevenir la enfermedad incluyen mejorar la infraestructura de las viviendas, eliminar grietas, usar pisos de cemento, mantener los hogares limpios y evitar que animales domésticos duerman en el interior.
Con educación, vigilancia comunitaria y atención médica temprana, Guatemala refuerza su compromiso en la lucha contra esta silenciosa pero peligrosa enfermedad.
Lea también:
Elementos del Ejército de Guatemala mantienen apoyo en lugares afectados por sismos
ca/ir