Ciudad de Guatemala, 16 de oct (AGN).- El viceministro de Transporte del CIV, Fernando Suriano, inauguró el taller Herramientas y Gestiones de Automatización Portuaria, una iniciativa que busca acelerar la transformación digital de los puertos de Guatemala.
El encuentro, organizado por la Comisión Portuaria Nacional (CPN), el Ministerio de Economía (Mineco) y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), reunió a representantes del sector público y privado para fortalecer la eficiencia y competitividad del sistema portuario nacional.
Durante su intervención, el viceministro Suriano destacó la importancia de continuar mejorando los procesos en todos los niveles de la gestión logística, principalmente en este sector que necesita una modernización urgente.
Al respecto, el funcionario manifestó:
Siempre hay oportunidad de mejorar, esta es una de las frases que más grabada me quedó recientemente, porque es verdad. Y con estos procesos lo estamos haciendo, estamos mejorando en nuestra área.
🧵1/4
La Autoridad Designada, en coordinación con @MINECOGT y el sector privado, en el marco del Comité Nacional de Facilitación del Comercio, realizó la Capacitación sobre Herramientas y Gestiones de Automatización Portuaria. pic.twitter.com/5kt0nSrwPz
— Comisión Portuaria Nacional (@cpngobgt) October 15, 2025
Avances tecnológicos en los principales puertos del país
En el taller se presentaron los progresos alcanzados en el puerto Santo Tomás de Castilla, Puerto Barrios, Empresa Portuaria Quetzal y puerto de San José, donde ya se implementan herramientas digitales que permiten consultar en tiempo real el estatus portuario, el seguimiento de buques y la trazabilidad de exportaciones e importaciones.
Estos sistemas facilitan el acceso público a la información sin necesidad de usuario, promoviendo transparencia y agilidad en los procesos.
Además, la automatización portuaria fortalece el control y monitoreo de la carga, mejora la comunicación entre actores logísticos y contribuye a reducir los tiempos de espera, factores clave para elevar la competitividad del comercio marítimo de Guatemala.
Colaboración para fortalecer la logística portuaria
El taller también abordó temas estratégicos como el estado actual de las mercancías, el rol del sector privado en la cadena comercial portuaria y los medios de comunicación entre puertos públicos y privados.
Estos espacios de intercambio favorecen la identificación de áreas de mejora, permite compartir experiencias y establecer mecanismos conjuntos para optimizar la gestión portuaria.
Este impulso tecnológico no solo moderniza la infraestructura logística portuaria, sino también refuerza la posición de Guatemala como un punto estratégico en el comercio internacional, contribuyendo directamente a la economía del país.
Podría interesarle:
Golpe al narcomenudeo: seis capturados y drogas incautadas en allanamientos en Zacapa
ml/rm/dm