Ciudad de Guatemala, 17 Jul (AGN).- Petén ha dado un paso decisivo hacia una ganadería ambientalmente responsable. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) destacó que este departamento se ha convertido en el primero en adoptar oficialmente un modelo de ganadería sin deforestación y de bajas emisiones, con el objetivo de transformar la producción bovina en una práctica más amigable con el ambiente.
Este avance ha sido posible gracias al trabajo conjunto del MAGA y el Viceministerio Encargado de Asuntos del Petén (Vipetén), que impulsaron el Acuerdo Ministerial 40-2025. Desde su implementación en marzo de este año, se ha acelerado el crecimiento ordenado del hato ganadero, que ya supera los 1.5 millones de animales hasta el último registro.
Ver esta publicación en Instagram
Tecnología rural al servicio del ambiente
El modelo promueve un manejo integral de la finca con prácticas como sistemas silvopastoriles, cercas vivas, rotación de potreros, cosecha de agua de lluvia y reducción del uso de agroquímicos, entre otros. Todo ello sin recurrir a la quema o tala de bosques. Se prioriza además el aprovechamiento del estiércol como recurso y la creación de bancos de forraje para alimentar al ganado.
Una de las fincas que sirven como ejemplo de estas técnicas es la Finca Génesis, ubicada en Flores, Petén. A esta iniciativa se han sumado al menos 120 fincas que están en proceso de adaptar sus operaciones a este innovador modelo.
Formación, financiamiento y seguimiento técnico
El acompañamiento a los productores ha sido clave. Se estableció una ruta de implementación para ganaderos de distintos tamaños, que incluye formación en escuelas de campo, asesoría técnica constante y acceso a alternativas de financiamiento. Un sistema de monitoreo y evaluación apoya este proceso, permitiendo ajustar las acciones y medir su efectividad en el tiempo.
Con estos avances, Guatemala ha asumido un rol destacado en la región. En el marco de la XVII Sesión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (Codegalac), el país tomó la presidencia de esta plataforma integrada por 24 países, de los cuales 16 participan activamente.
Esta posición permitirá al país promover su modelo ganadero sostenible no solo en otros departamentos, sino también a nivel internacional, consolidándose como un referente en innovación pecuaria con responsabilidad ambiental.
Lea también:
Guatemala asume liderazgo regional en desarrollo ganadero con sesión de Codegalac
lr/dc/dm