Ciudad de Guatemala, 4 oct (AGN). – Con el objetivo de facilitar la transición al nuevo sistema de modernización y simplificación de trámites regulatorios del sector de alimentos procesados SNAP-GT, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) lleva a cabo jornadas de capacitación y talleres para el personal a cargo.
El MSPAS lleva a cabo este trabajo junto a cámaras y asociaciones como la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexpor), Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco Mexicana (Camex), Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), Cámara de Industria, Cámara de Comercio, Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipyme) y el Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala (Cofaqui).
Estos talleres buscan resolver dudas, identificar áreas de mejora y presentar el funcionamiento de los diferentes módulos de la plataforma. De esta manera se busca avanzar hacia la modernización de los servicios públicos, impulsando la eficiencia, la transparencia y el uso responsable de la tecnología en beneficio de la salud.
Plataforma digital SNAP-GT
Esta herramienta tecnológica busca centralizar todos los procesos relacionados con la producción, importación, distribución y comercialización de alimentos procesados en el país en una sola plataforma.
Además, tiene como propósito principal digitalizar completamente los trámites, reducir los tiempos de espera y mejorar la transparencia en los procedimientos sanitarios. Entre las funciones ya disponibles en SNAP-GT se incluyen:
- Registro de empresas titulares ante el MSPAS.
- Creación de usuarios solicitantes para el uso del sistema.
- Digitalización de registros sanitarios existentes.
- Consulta en tiempo real del estatus de las solicitudes.
- Tramitación completamente digital de los procesos sanitarios.
La puesta en marcha de SNAP-GT se ha realizado por etapas. En la primera fase, se habilitó el registro de empresas y usuarios, así como la carga manual de documentos sanitarios.
En fases posteriores, se migraron los trámites restantes al sistema digital, eliminando así la necesidad de realizar gestiones de forma presencial o con documentos físicos.
La adopción de esta plataforma representa un avance significativo en la gestión pública del sector alimentario, ya que reduce los tiempos para gestionar licencias y registros, reducir la necesidad de desplazamientos.
También se propicia una mayor transparencia, pues los usuarios pueden consultar el estado de sus solicitudes y darles seguimiento en tiempo real. Además, mejora la regulación del sector, lo que contribuye a una mayor seguridad e inocuidad alimentaria para la población.
Lea también:
ca/rm