Ciudad de Guatemala, 15 oct. (AGN).– Durante su agenda de trabajo en la tercera reunión del Centro Mundial de Conocimiento sobre Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas, la titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), María Fernanda Rivera Dávila, destacó la relevancia de los conocimientos ancestrales y los sistemas alimentarios indígenas como herramientas esenciales en la lucha contra la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad.
La reunión se desarrolló en Roma, Italia, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y del Año Internacional de los Pastizales y los Pastores 2026. En su intervención, Rivera Dávila subrayó que los pueblos indígenas son actores fundamentales en la conservación de los ecosistemas.
Los pueblos indígenas son actores clave en la conservación de la biodiversidad y la restauración biocéntrica.
Como ejemplo, mencionó el corredor seco mesoamericano, una región vulnerable a la sequía donde las comunidades locales aplican soluciones ancestrales que mantienen la fertilidad del suelo, protegen las semillas nativas y conservan la biodiversidad.
Ministra @MariaF_Rivera destaca en #Roma la importancia de sistemas alimentarios indígenas.#ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/VbsdJao53Q
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) October 15, 2025
Reconocimiento al conocimiento ancestral
Rivera Dávila también resaltó el papel de la Unidad de Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cual promueve espacios de diálogo, investigación y visibilización de los saberes tradicionales. En este sentido, enfatizó la necesidad de reconocer y respetar los derechos colectivos de los pueblos originarios y garantizar su participación plena en los programas de restauración y seguridad alimentaria.
Durante su discurso, la ministra de Agricultura instó a los Estados miembros a brindar apoyo institucional, técnico y financiero a la Unidad de Pueblos Indígenas de la FAO, con el fin de fortalecer las acciones comunitarias que promuevan la restauración de la tierra, el manejo sostenible del agua y la protección de la biodiversidad.
La restauración de la tierra comienza cuando restauramos nuestra relación con ella, y los pueblos indígenas nos están mostrando el camino.
Guatemala reafirma su compromiso
En el encuentro también se reconoció la importancia de los pastizales y territorios de movilidad como espacios culturales y ecológicos esenciales. La decisión de dedicar el año 2026 a los pastizales y pastores del mundo fue celebrada como un paso significativo hacia la conservación sostenible.
Con esta participación, Guatemala reafirma su compromiso con la inclusión de los pueblos indígenas en las políticas públicas de restauración ambiental y seguridad alimentaria, fortaleciendo así su papel como guardianes del equilibrio natural y del conocimiento ancestral que protege la vida.
Lea también:
Culmina mantenimiento vial en ruta CA-2 y se proyecta intervención en el Zarco
lr/dc/dm