Ciudad de Guatemala, 23 jul (AGN).- Cada 23 de julio, Guatemala conmemora el Día del Psicólogo, una fecha establecida en el Acuerdo Gubernativo 1385-90, emitido el 28 de diciembre de 1990, para reconocer la labor de los profesionales que dedican su vida a comprender y mejorar la salud mental de la población.
La doctora Aracely Téllez, coordinadora del Programa de Salud Mental, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), destacó la relevancia de esta disciplina en el bienestar de las personas.
La profesional mencionó que un psicólogo es un profesional universitario capacitado para estudiar la conducta humana y brindar apoyo emocional, psicológico y social en distintos contextos.
Además, el MSPAS resaltó el trabajo de los psicólogos, el cual no solo se limita a la atención individual. La labor de los psicólogos incluye la evaluación y el acompañamiento del comportamiento psicosocial, tomando en cuenta factores culturales, sociales y económicos que influyen en la vida de cada persona.
Actualmente, el sistema de salud pública cuenta con 246 psicólogos en atención primaria y 250 en hospitales, cifras que reflejan un avance en la integración de la salud mental como parte esencial de la atención médica en el país.
Sin embargo, la doctora Téllez advirtió que aún persisten desafíos importantes, entre ellos la falta de conciencia sobre la importancia de cuidar la salud emocional.
Muchas personas no buscan ayuda profesional cuando enfrentan dificultades, porque todavía existe desconocimiento o estigmas en torno a la salud mental, señaló.
🧠✨ Hoy celebramos a quienes cuidan de la mente y del corazón.
En el Día del 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼́𝗹𝗼𝗴𝗼 𝗲𝗻 𝗚𝘂𝗮𝘁𝗲𝗺𝗮𝗹𝗮, reconocemos el trabajo de los y las profesionales que guían con empatía, ciencia y compromiso hacia el bienestar emocional.
Cuidar la salud mental también… pic.twitter.com/W7WyvPbFds
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) July 23, 2025
Importancia de la salud mental
Según la Organización Mundial de la Salud, la salud mental es un estado de bienestar que abarca aspectos físicos, mentales, sociales y laborales.
Para alcanzarlo, es clave fomentar hábitos saludables en todos los ámbitos de la vida: familiar, educativo y comunitario.
La especialista subrayó la necesidad de estar atentos a señales de alerta, como dificultades persistentes en el trabajo, el hogar, la escuela o en las relaciones personales.
Entre las recomendaciones para fortalecer la salud mental destacan la actividad física, participar en espacios sociales, descansar adecuadamente, evitar el consumo de sustancias nocivas y promover una comunicación respetuosa.
Lea también:
Guatemala entrega presidencia de PLACA y reafirma su compromiso frente al cambio climático
ca/dc/dm