Ciudad de Guatemala, 9 sep (AGN).– El Ministerio de Educación (Mineduc) publicó en el Diario de Centro América la aprobación de la estrategia de continuidad educativa en casos de suspensión de clases presenciales.
Esta estrategia tiene el objetivo de garantizar la continuidad del aprendizaje de los estudiantes afectados por alguna suspensión prolongada por situaciones de emergencias climáticas, sociales o coyunturales.
En el acuerdo ministerial 3464-2025, el Mineduc indica que esta estrategia se fundamenta en el derecho a la educación y prioriza a los estudiantes en situación de vulnerabilidad.
Además, establece que el objetivo general de la estrategia es ofrecer lineamientos, orientaciones y recursos pedagógicos a las direcciones departamentales de Educación para implementar acciones comunitarias de atención educativa mediante brigadas pedagógicas.
No enfrentes la violencia sexual sola (o). Hay apoyo para ti. #1510Cuéntalo #Denuncia #NoMásViolenciaSexual #Denuncia pic.twitter.com/OxDjJVH8gn
— Mineduc Guatemala (@MineducGT) September 7, 2025
Componentes claves de la estrategia
Entre los componentes clave de la estrategia están las brigadas pedagógicas con equipos conformados por personal técnico departamental, tutores pedagógicos y voluntarios de diversas instituciones, que actúan como actores clave en la implementación territorial.
También se encuentran las jornadas pedagógicas comunitarias, que incluyen encuentros planificados entre estudiantes y el equipo educativo, desarrollados en ambientes seguros y organizados.
En coordinación institucional integran el liderazgo compartido y flujo de información articulado en coordinación general a cargo de la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (Digecade).
Jornadas educativas
La estructura de jornadas educativas se regirá por las siguientes disposiciones:
- Frecuencia: entre dos y tres veces por semana por comunidad.
- Espacio: preferiblemente en la escuela local o en espacios comunitarios seguros.
- Organización de grupos: por grados o ciclos educativos.
- Duración: mínimo 3 horas de tutorías, según el contexto y los recursos disponibles.
- Modalidades: trabajo presencial y actividades para el hogar.
- Recursos: libros de texto y fichas de trabajo autónomo y otros.
- Apoyo a familias: orientaciones para fortalecer el acompañamiento en el hogar.
Áreas educativas y recursos
La priorización curricular se concentrará en el desarrollo del aprendizaje fundamental en las áreas de comunicación y lenguaje, enfocado especialmente en habilidades de lectoescritura, matemáticas, medio social y natural, ciencias sociales, formación ciudadana, ciencias naturales y tecnología, según el ciclo educativo.
La implementación de la estrategia se hará en fases, incluyendo diagnósticos situacionales, planificación interinstitucional, capacitación de equipos y monitoreo continuo, adaptándose de manera flexible a las condiciones específicas de cada comunidad.
Para la ejecución de esta estrategia el Mineduc proporcionará los recursos necesarios en los centros educativos públicos afectados, incluyendo materiales pedagógicos y capacitación, priorizando la eficiencia y la inclusión.
En cuanto a tutores, en el acuerdo indica que se autoriza la contratación temporal de tutores pedagógicos, con cargo al renglón presupuestario 036 Retribuciones por servicios, quienes tendrán la responsabilidad de brindar acompañamiento y apoyo técnico pedagógico al estudiante en horario regular o fuera del horario regular de clases.
Los tutores pedagógicos serán contratados por las direcciones departamentales de Educación (Dideduc), según corresponda.
Lea también:
MAGA resalta el esfuerzo de los agricultores en el Día Mundial de la Agricultura
ca/rm/dm