Ciudad de Guatemala, 31 oct (AGN). – Con el objetivo de fortalecer las capacidades locales y promover el intercambio de conocimientos entre actores comunitarios, técnicos y autoridades, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) llevó a cabo el II Seminario-Taller sobre Gestión de Corredores Biológicos en Guatemala, en Panajachel, Sololá.
El encuentro reunió a representantes de Costa Rica, Colombia, Honduras, República Dominicana y El Salvador, así como a delegados de instituciones nacionales como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), el Instituto Nacional de Bosques (Inab) y organizaciones como Calmecac, además de diversos representantes de corredores biológicos del país.
Mario Díaz, coordinador del Proyecto Volcanes del MARN-GEF-PNUD, destacó la importancia de fortalecer la gestión colectiva del patrimonio natural y promover la sostenibilidad en los territorios. También subrayó que los corredores biológicos son esenciales para enfrentar la degradación ambiental que amenaza a las áreas protegidas y sus ecosistemas aledaños.
Durante las tres jornadas de trabajo, expertos abordaron diversos temas, desarrollaron talleres prácticos y compartieron experiencias sobre restauración ecológica y sostenibilidad.
👧👦 La niñez tiene derecho a un futuro sostenible.
El MARN junto a @unicefguatemala impulsa la Primera Cumbre Nacional de la Niñez, Ambiente y Cambio Climático, un espacio donde niñas y niños compartieron ideas y propuestas para cuidar el planeta. 🌎💧 pic.twitter.com/qWf2xYi8DT
— Ministerio Ambiente y Recursos Naturales 🌳 (@marnguate) October 30, 2025
Corredores biológicos
El biólogo Juan Carlos Godoy explicó que la fragmentación de los ecosistemas ha generado áreas protegidas aisladas, lo que limita su capacidad para conservar la naturaleza. Señaló que los corredores biológicos, ecológicos y bioculturales son una respuesta integral para conectar territorios, restaurar paisajes y promover la participación local.
Por su parte, César Azurdia, del Proyecto Bioseguridad CATIE-CONAP, enfatizó la necesidad de construir modelos económicos sostenibles basados en el patrimonio natural y cultural del país.
Asimismo, Gloria Apén González, de la Unidad de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales del Conap, resaltó que los corredores son espacios donde convergen la biodiversidad y la diversidad cultural.
En la jornada también se presentaron avances del Mapa de Conectividad, una herramienta elaborada por el Inab que permitirá planificar la restauración ecológica del país con base científica y un enfoque de adaptación al cambio climático.
Javier de Paz, representante del Inab, explicó que este mapa es el resultado de un trabajo conjunto entre el Inab, el MARN, el Conap, el Ministerio de Agricultura, universidades y organizaciones ambientales.
Lea también:
Vicepresidenta Herrera impulsa la convivencia sana con Volvamos al Parque, en Palencia
ca/dc



 
 









 
  
  
  
 