Ciudad de Guatemala, 13 ago. (AGN).– En Chiquimula, los huertos comunales se han convertido en algo más que simples parcelas de tierra, ya que para muchas familias rurales, representan un suministro constante de alimentos frescos, nutritivos y accesibles, que contribuyen directamente a mejorar la salud y el bienestar de toda la comunidad.
La iniciativa intersectorial Mano a Mano, implementada por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y en que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) también forma parte de ella, ha priorizado el establecimiento de huertos comunales en tres municipios del departamento: Olopa, Jocotán y San Juan la Ermita.
Esta estrategia busca fortalecer los medios de vida de las familias rurales mediante el fomento del autoconsumo, la producción sostenible y el aprendizaje colectivo.
#Chiquimula | En Jocotán y San Juan La Ermita impulsamos el desarrollo rural con cinco huertos comunales que ofrecen alimentos frescos, nutritivos y accesibles, fortaleciendo la salud y el bienestar de las comunidades.
Esta acción forma parte de la iniciativa intersectorial… pic.twitter.com/9LWFmaXp2I
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) August 12, 2025
Trabajo comunitario en Jocotán
En la aldea Talquezal, Jocotán, más de 70 personas trabajan activamente en cuatro huertos comunales que se han convertido en motores de cooperación y autosuficiencia.
- Caserío La Palmilla 1: integrado por siete beneficiarios, entre ellos dos hombres y cinco mujeres, que cuidan sus cultivos utilizando regaderas.
- Caserío La Palmilla 2: con 13 participantes, seis hombres y siete mujeres, que también emplean regaderas para mantener sus hortalizas.
- Caseríos La Ceiba 1 y 2: reúnen a 50 beneficiarios que utilizan sistemas de riego por goteo, lo que permite un uso más eficiente del agua y cosechas de mayor calidad.
Espacios para aprender y producir
Estos huertos no solo generan alimentos, sino que también funcionan como aulas al aire libre.
Extensionistas rurales y la nutricionista del componente de Agricultura Sensible a la Nutrición del MAGA ofrecen asistencia técnica periódica, abordando temas como la preparación del suelo, la distancia y profundidad adecuadas para sembrar, el uso eficiente del agua y técnicas de cuidado de los cultivos.
Este acompañamiento asegura que las familias logren cosechas abundantes y saludables.
En la aldea Tasharja, San Juan la Ermita, el huerto comunal ya muestra resultados. Los primeros productos obtenidos fueron rábanos, y los beneficiarios han iniciado una nueva siembra.
El proyecto cuenta con la participación activa de 20 personas comprometidas con mejorar la alimentación y el desarrollo de su comunidad.
Avances en Olopa
En Olopa, el proceso se encuentra en la fase de selección de un terreno que cumpla con las condiciones necesarias para iniciar la experiencia de huertos comunales.
Según Gustavo Pérez, técnico de campo del MAGA, este paso es esencial para garantizar que más familias puedan cultivar sus propios alimentos y mejorar su calidad de vida.
Cada huerto comunal representa una oportunidad para que las familias produzcan alimentos frescos en casa, reduciendo la dependencia de compras externas y fortaleciendo la seguridad alimentaria.
A través de estas acciones, el MAGA y la iniciativa Mano a Mano están sembrando más que vegetales., están cultivando esperanza, salud y desarrollo en las comunidades rurales de Chiquimula.
Lea también:
Con energía limpia y renovable, Guatemala apuesta por soberanía energética
lr/rm