Ciudad de Guatemala, 28 jul (AGN).- Con el firme propósito de transformar la educación tradicional en una experiencia práctica y sostenible, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en alianza con CARE Guatemala, desarrolló una jornada de capacitación sobre huertos escolares en centros educativos del departamento de Guatemala. Esta actividad no solo fortaleció la enseñanza académica, sino que también sembró valores de autosuficiencia alimentaria y conciencia ambiental entre los más jóvenes.
Docentes y directivos participaron activamente en sesiones diseñadas para enseñar los fundamentos de la agricultura urbana a los estudiantes. Desde la planificación hasta el mantenimiento de los cultivos, los asistentes recibieron orientación técnica para desarrollar y cuidar sus propios huertos. Los expertos brindaron acompañamiento individualizado durante la siembra, facilitando el aprendizaje de manera cercana y práctica.
Uno de los ejes clave fue mostrar que es posible cultivar alimentos incluso en espacios reducidos. Para ello, se presentaron métodos innovadores como el uso de cajas tomateras, envases plásticos reutilizados, estructuras tubulares y materiales reciclables. Estos sistemas permiten que las escuelas urbanas puedan superar las limitaciones de espacio y fomenten una cultura de reutilización.
Educación que trasciende el aula
La experiencia no se limitó al cultivo. Los estudiantes también aprendieron a organizar sus siembras según distancias y calendarios específicos, además de aplicar técnicas culturales, fabricar preparados botánicos y seguir las buenas prácticas agrícolas (BPA). Esta combinación de saberes técnicos y principios ecológicos refuerza una enseñanza integral que conecta con la vida cotidiana.
Gracias a esta estrategia, los huertos se convierten en herramientas pedagógicas que permiten a los niños y jóvenes aplicar contenidos curriculares de forma tangible. Ciencias naturales, matemáticas y educación ambiental se entrelazan mientras los estudiantes cultivan y cuidan sus propias hortalizas.
El proyecto fue implementado en varios centros educativos oficiales del área urbana: la Escuela Mixta República de Colombia, Mixta Rafael del Águila, Escuela para Niñas Bethania, Mixta Simón Bolívar y la Mixta 25 de Septiembre. En cada una de estas instituciones, la instalación de huertos representa una nueva oportunidad para que los alumnos desarrollen habilidades prácticas y adopten hábitos de vida saludables.
🌧️ Como práctica de agricultura sostenible, le recomendamos recolectar agua de lluvia que más tarde podrá utilizar en periodos de sequía.#ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/mtkZTMZFIG
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) July 28, 2025
Un esfuerzo interinstitucional por la sostenibilidad
Esta propuesta, respaldada por el Departamento de Agricultura Urbana del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Visan), busca fomentar comunidades educativas con mayor conciencia ecológica y mayor seguridad alimentaria. La sinergia entre el MAGA y el Ministerio de Educación da muestra del compromiso institucional por formar ciudadanos más responsables con su entorno.
Más allá del aprendizaje agrícola, los huertos escolares son una herramienta de transformación social. Enseñar a cultivar es también enseñar a cuidar, a valorar el trabajo de la tierra y a tomar decisiones informadas sobre lo que se consume. Con esta visión, la educación guatemalteca avanza hacia un modelo más integral, sostenible y conectado con las realidades del país.
Lea también:
IGM se prepara para el aumento de visitantes por las fiestas agostinas de El Salvador
lr/dc/dm