Ciudad de Guatemala, 23 sep. (AGN).- Luces de color turquesa se reflejan en el Palacio Nacional de la Cultura esta noche, en recuerdo de que este día se conmemora el Día Nacional de la Lengua de Señas de Guatemala.
Esta fecha nos insta a reflexionar sobre las realidades de las personas con discapacidad auditiva en Guatemala, los retos que deben enfrentar y valorar la lengua de señas de Guatemala (Lensegua) como una herramienta vital para derribar barreras en la comunicación y llevar la inclusión a cada vez más espacios de la sociedad.
El Día Nacional de la Lengua de Señas de Guatemala se basa en el Decreto 03-2020, que establece la conmemoración en la misma fecha que el Día Internacional de las Lenguas de Señas.
Con ello, se reconoce la lengua de signos adaptada en Guatemala, la cual, al igual que en otros países, se ve influenciada por características culturales y sociales. De hecho, en Guatemala existen dos variantes de dactilología para el abecedario: una utilizada principalmente en Quetzaltenango (y otros cinco departamentos) y otra atribuida a la ciudad capital.
De esa cuenta, el Gobierno de Guatemala prende una luz turquesa en el palacio del Gobierno central. Este color identifica la causa y su proyección en edificios históricos atiende el llamado de la Federación Mundial de Sordos a hacerlo para mostrar solidaridad con las comunidades sordas del mundo.
Uso del color turquesa
El turquesa representa a la comunidad de las personas sordas así como a la lengua de señas, la que hace uso de los gestos y los signos de manos para expresar las ideas.
La elección del color azul turquesa se debe a que los nazis etiquetaban a las personas sordas con este color, ya que así representaban que eran sospechosas de portar el gen de la sordera.
A partir de ello, la comunidad sorda reivindicó esta etiqueta para simbolizar la lucha a lo largo del tiempo para el reconocimiento pleno de sus derechos humanos y lingüísticos. Especialmente en rechazo a prácticas del nazismo como la esterilización de personas sordas con el supuesto fin de evitar que nacieran más personas sordas.
Desde 2023, la Asamblea General de la Federación Mundial de Sordos aprobó la bandera de las personas sordas, diseñada por Arnaud Balard, un artista sordociego francés. Esta incluye una forma horizontal que asimila una mano de color turquesa, tonalidad que representa a la comunidad sorda y el lenguaje de señas, el orgullo y la unidad; la silueta de color amarillo en representación de la luz, el espíritu iluminado, la vida y el prosperar al unísono; y un fondo azul oscuro que recuerda a la humanidad y la convivencia con el planeta.

Podría interesarte:
dc