Ciudad de Guatemala, 26 ago (AGN).– El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) se unió a la conmemoración del Día Internacional contra el Dengue, que se celebra cada 26 de agosto. Durante la jornada, la institución instó a la población guatemalteca a intensificar las medidas de prevención y control frente a esta enfermedad, la cual continúa representando un riesgo para la salud pública del país.
El dengue es causado por un virus transmitido por la picadura de mosquitos infectados de la especie Aedes aegypti. Este insecto se reproduce en aguas limpias y estancadas, y suele atacar principalmente durante el día.
El ciclo vital del mosquito pasa por cuatro etapas: la hembra deposita los huevos en agua acumulada, de donde emergen larvas; estas se convierten en pupas y posteriormente en mosquitos adultos capaces de contagiar el virus.
Sectores más expuestos al dengue
Aunque cualquier persona puede contraer dengue, existen grupos con mayor incidencia de casos. Los más afectados suelen ser jóvenes de entre 1 y 19 años, así como personas de 25 a 39 años.
Asimismo, se identifican como poblaciones de alto riesgo los adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas y pacientes con enfermedades crónicas, como afecciones cardíacas o diabetes, quienes pueden presentar síntomas más graves y complicaciones severas.
🦟🌍 En el 𝗗𝗶́𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗖𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗗𝗲𝗻𝗴𝘂𝗲 recordamos que la prevención comienza en casa y en comunidad.
Cada acción cuenta: eliminar criaderos, mantener limpios nuestros espacios y protegernos juntos.💙 El #MSPAS reafirma su compromiso de… pic.twitter.com/7RtHmHPu8n
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) August 26, 2025
Reconocer los síntomas
Entre las señales más comunes de esta enfermedad se encuentran fiebre, dolor detrás de los ojos, molestias musculares y articulares, fatiga, erupciones en la piel, náuseas y vómitos.
No obstante, existen signos de alarma que requieren atención médica inmediata: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, acumulación de líquidos, sangrados inusuales, irritabilidad, mareos o desmayos. En estos casos, se recomienda acudir de inmediato a un centro de Salud para recibir diagnóstico y tratamiento oportuno.
La enfermedad puede evolucionar y transformarse en dengue grave, antes conocido como dengue hemorrágico. Esta forma de la enfermedad se caracteriza por daños en los vasos sanguíneos, pérdidas de líquidos y un peligroso descenso en la presión arterial, lo que incrementa el riesgo de hemorragias y complicaciones potencialmente mortales.
Medidas preventivas en el hogar
La lucha contra el dengue comienza en cada vivienda. Acciones sencillas contribuyen a eliminar los criaderos del zancudo transmisor:
- Mantener tapados los recipientes donde se almacene agua.
- Lavar pilas, bebederos y floreros con cepillo y jabón al menos una vez por semana.
- Deshacerse de objetos como llantas y botellas que puedan acumular agua.
- Voltear cubetas o recipientes en desuso para evitar que se llenen con agua de lluvia o doméstica.
El MSPAS enfatizó que la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para frenar la propagación del mosquito. Al mismo tiempo, recordó a la ciudadanía que buscar atención médica de manera temprana ante los signos de alarma es vital para evitar complicaciones graves y salvar vidas.
Lea también:
Convocatoria al premio de literatura infantil y juvenil Marilena López sigue recibiendo propuestas
lr/dc/dm