Bogotá, 20 nov (EFE).- La semana dejó una estela de movimientos clave en el mundo tecnológico: desde fallas que paralizaron servicios globales hasta nuevos avances en inteligencia artificial, cifras récord en la industria de chips, giros regulatorios para las grandes plataformas y el avance de la conectividad en la región. Estos son los hechos que marcaron la agenda digital en los últimos días.
Un ‘bug’ de Cloudflare tumba medio internet
Cloudflare, uno de los proveedores clave que sostienen parte de la infraestructura de internet, sufrió esta semana un tropiezo global que dejó a millones sin acceso a webs y plataformas como X, ChatGPT, Canva, entre otros. La caída, provocada por un archivo de configuración que creció más de lo previsto, generó “errores 500”, códigos que indican fallos internos del servidor y que impiden que una página cargue incluso cuando la conexión del usuario está bien.
La empresa asegura que la incidencia fue controlada y que no hay señales de ataque o actividad maliciosa detrás del apagón digital. Mientras los sistemas terminan de estabilizarse, Cloudflare mantiene la supervisión para garantizar que todo vuelva a la normalidad, aunque algunos usuarios aún podrían notar fallos residuales.
Google sube la apuesta con Gemini 3
Google presentó Gemini 3, su modelo de inteligencia artificial (IA) “más inteligente” hasta la fecha, capaz de leer el ambiente y crear experiencias interactivas sobre cualquier tema.
Multimodal por naturaleza, Gemini 3 procesa texto, imágenes y audio al mismo tiempo, lo que, según Sundar Pichai, director ejecutivo de Google, convierte a esta IA en el “mejor modelo del mundo” para comprender contexto e intención. Con este lanzamiento, Google busca competir a la par con OpenAI tras la llegada de GPT-5.
Nvidia arrasa en ganancias
Nvidia volvió a encender a Wall Street tras reportar un salto del 65 % en sus ganancias trimestrales, hasta 31.910 millones de dólares, y una facturación récord impulsada por sus chips para centros de datos, el corazón del boom de la IA. La reacción fue inmediata: las acciones subían este jueves cerca del 4 % tras la apertura del parqué neoyorquino, reflejando el apetito del mercado por el dominio tecnológico de la compañía.
Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, desestimó los temores de una “burbuja de IA” y aseguró que están viendo “algo muy diferente”, un mensaje que reavivó el ánimo del sector después de días de dudas. Con estos resultados, Nvidia refuerza su posición como el gran ganador de la era de la inteligencia artificial.
Meta entre el alivio y la multa récord
Meta, matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram, atraviesa una semana de contrastes: mientras en Estados Unidos un juez la libera de una de sus mayores batallas antimonopolio, en España enfrenta una condena millonaria por el uso indebido de datos personales. Un giro doble que refleja el tenso pulso global entre las grandes tecnológicas y los reguladores.
En Washington, la Justicia determinó que la compra de Instagram y WhatsApp no violó la ley, dando aire a Meta frente a la Comisión Federal de Comercio (FTC, en inglés) y permitiéndole avanzar en su estrategia de IA. Pero en Madrid, un juzgado le ordenó pagar 479 millones de euros (unos 552,4 millones de dólares) a medios digitales por aprovechar datos sin consentimiento válido para obtener ventaja publicitaria. Meta anunció que apelará la decisión, aunque el caso sienta un precedente clave en privacidad y competencia digital.
La red crece, pero la brecha no cede
La conectividad global sigue rompiendo marcas: en el último año, 240 millones de personas se sumaron a internet, elevando el total mundial por encima de los 6.000 millones, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Aun así, 2.200 millones siguen desconectados, una brecha que se acentúa entre países ricos y pobres, zonas urbanas y rurales, y también entre hombres y mujeres.
La UIT advierte que, aunque internet es ya el hilo que sostiene buena parte de la vida digital, su acceso sigue siendo desigual. El informe también incluye por primera vez los datos de 5G: 3.000 millones de suscripciones y una cobertura que llegará al 55 % del planeta en 2025, aunque con enormes diferencias entre economías avanzadas y en desarrollo.
Amazon baja su internet satelital a Suramérica
Amazon llevará su internet satelital a Suramérica y DirecTV y Sky serán las encargadas de bajarlo a tierra desde 2026. Bajo el Grupo Werthein, DirecTV comercializará el servicio en Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, mientras Sky lo hará en Brasil.
El proyecto Amazon LEO ya opera 153 satélites en órbita baja y apunta a desplegar más de 3.200 para ofrecer internet de alta velocidad en zonas donde la fibra no llega. El plan es arrancar “del sur hacia la línea del Ecuador”, con terminales compactas y una inversión de 10.000 millones de dólares. Una nueva era de conectividad satelital empieza a despegar en la región.
EFE
Vea también:
Nokia reestructura sus operaciones y presenta una nueva estrategia centrada en la IA













