• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La mayoría de especies en esta zona del Pacífico son desconocidas para la ciencia.

La mayor zona minera del mundo está en el Pacífico

27 de mayo de 2023
Ministro de Gobernación se incorpora al directorio del Renap

Ministro de Gobernación se incorpora al directorio del Renap

19 de noviembre de 2025
El presidente Bernardo Arévalo, durante la apertura del Congreso Nacional de Cooperativas.

Presidente destaca acuerdo con EE. UU: para la reducción de aranceles

19 de noviembre de 2025
La compañía finlandesa Nokia promete regresar al mercado de la telefonía con 6G e IA.

Nokia reestructura sus operaciones y presenta una nueva estrategia centrada en la IA

19 de noviembre de 2025
Mineduc recuerda prohibición de cobros por actos de clausura. (Foto: Mineduc)

Mineduc recuerda prohibición de cobros por actos de clausura y pide denunciar irregularidades

19 de noviembre de 2025
Presidente Bernardo Arévalo participó en el Congreso Nacional de Cooperativas 2025

Presidente Arévalo participa en Congreso Nacional de Cooperativas 2025

19 de noviembre de 2025
Instalan cuarta y última torre de enfriamiento en el Aeropuerto La Aurora./Foto: DGAC.

Finaliza la instalación de las torres de enfriamiento en el Aeropuerto La Aurora

19 de noviembre de 2025
Mineduc crea el Programa de Mantenimiento y reparación de instalaciones deportivas. (Foto: Mineduc)

Mineduc crea el Programa de Mantenimiento y reparación de instalaciones deportivas en centros educativos públicos

19 de noviembre de 2025
El objetivo de las nuevas medidas de TikTok es detectar y restringir las cuentas que difunden odio y violencia.

TikTok lanza herramientas para identificar el uso de IA y mejorar el bienestar digital

19 de noviembre de 2025
El Gobierno se propone concluir el año con la construcción de 50 mil pisos saludables en comunidades que estaban abandonadas.

Pisos saludables, avance significativo en favor de poblaciones olvidadas y marginadas

19 de noviembre de 2025
42 empresas e instituciones se suman a la creación de espacios para la lactancia materna. (Foto: Byron de la Cruz)

42 empresas e instituciones se suman a la creación de espacios para la lactancia materna

19 de noviembre de 2025
Escuelas taller iniciarán clases el próximo 12 de enero./Foto: Mintrab.

Inscripciones para ser parte de Escuelas Taller del Mintrab ya están abiertas

19 de noviembre de 2025
Así transformó la iniciativa Mano a Mano a San Sebastián y San Juan Atitán, Huehuetenango

Así transformó la iniciativa Mano a Mano a San Sebastián y San Juan Atitán, Huehuetenango

19 de noviembre de 2025
Guatemala de la Asunción
miércoles, noviembre 19, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

La mayor zona minera del mundo está en el Pacífico

Esta área es del doble del tamaño que India y alberga a más de 5 mil nuevas especies.

Daniel Coromac por Daniel Coromac
27 de mayo de 2023
en INTERNACIONALES
La mayoría de especies en esta zona del Pacífico son desconocidas para la ciencia.

La mayoría de especies en esta zona del Pacífico son desconocidas para la ciencia. / Foto: SMARTEX.

Redacción Ciencia, 25 may (EFE).- A medida que los países intentan neutralizar las emisiones de carbono, crece la demanda mundial de minerales, una revolución verde que está acelerando la explotación minera de los océanos.

Una de estas zonas es la Clarion-Clipperton Zone (CCZ), una enorme región en el océano Pacífico, aproximadamente dos veces más grande que la India, que ya ha sido dividida y asignada a empresas para la exploración minera comercial.

Detalles de la minera

La zona, que abarca 6 millones de kilómetros cuadrados desde Hawái hasta México, es una de las regiones más vírgenes a nivel mundial.

Actualmente, 17 empresas se benefician de la explotación minera y extraen minerales en un área de 1,2 millones de kilómetros cuadrados dentro de la CCZ.

Pero ¿qué tipo de biodiversidad albergan estas profundidades marinas?

Para averiguarlo, un equipo internacional de biólogos ha elaborado el primer inventario de la CCZ, que aúna todos los registros de especies realizados en anteriores expediciones de investigación en la región.

Our latest (f)issue is out, sporting Odontanthias borbonius, a dweller the mesophotic zone.
https://t.co/CB8pqIKJSZ pic.twitter.com/jA3ZyqAh33

— Current Biology (@CurrentBiology) April 28, 2023

Estimaciones de biodiversidad

Según sus estimaciones, publicadas este jueves en un artículo en la revista Current Biology, la CCZ alberga 5 mil 578 especies diferentes y se calcula que entre el 88 % y el 92 % son totalmente nuevas para la ciencia.

Compartimos este planeta con toda esta asombrosa biodiversidad, y tenemos la responsabilidad de comprenderla y protegerla, avisa Muriel Rabone, ecóloga de los fondos marinos del Museo de Historia Natural de Londres.

Tenemos que saber qué vive en estas regiones antes de poder empezar a entender cómo proteger tales ecosistemas, añade Adrian Glover, investigador del Museo de Historia Natural y coautor del estudio.

Biodiversidad desconocida y única

Para empezar a comprender qué vida contiene la CCZ, los investigadores analizaron más de 100 mil registros de criaturas halladas en los últimos años en expediciones marinas.

Según el inventario, la biodiversidad de la zona se clasifica en 27 filos, 49 clases, 163 órdenes, 501 familias y mil 119 géneros en total.

Además, de las más de 5 mil especies encontradas, solo 6 (entre ellas un pepino de mar, un gusano y una esponja carnívora) se han visto en otros lugares, lo que significa que probablemente las demás son únicas en el mundo.

La mayoría de las especies son artrópodos, como gambas o cangrejos, y muchas de ellas son gusanos, equinodermos (invertebrados espinosos como los erizos de mar) y esponjas marinas.

Muchas de estas especies son extraordinarias. Algunas esponjas parecen las clásicas esponjas de baño y otras jarrones. Son preciosas. Una de mis favoritas es la esponja de cristal. Tienen esas pequeñas espinas y, al microscopio, parecen diminutas lámparas de araña o pequeñas esculturas, detalla Rabone.

Our last issue of the year is out!https://t.co/u6k8TccnNm

Move over #Avatar — the way in the water was in groups for Triassic ichthyosaurs.https://t.co/XSrhW4Mme1 pic.twitter.com/j1FHFOdYHN

— Current Biology (@CurrentBiology) December 21, 2022

Aún hay más por explorar

Gran parte de estos datos biológicos han sido encontrados por las propias empresas de explotación minera que, antes de lograr un contrato, deben analizar la vida de la zona y enviar esa información a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), que publica estos datos en la plataforma DeepData.

Rabone, que es gestora y analista de datos en el grupo de científicos del DeepData, reconoce que es una de las herramientas que más han aumentado el conocimiento de la CCZ.

Creemos que todavía hay entre 6 mil y 8 mil especies animales desconocidas, lo que supone que cerca del 90 % de las especies que viven en la CCZ no son conocidas por la ciencia.

Por eso, de cara al futuro, Rabone y su equipo subrayan la importancia de seguir estudiando esta zona de manera colaborativa y multidisciplinar para conocer mejor la biodiversidad de la región y su relación con el entorno, porque esa información es clave para conservar la vida de las profundidades marinas.

Estamos a punto de que se aprueben algunas de las mayores explotaciones mineras de aguas profundas, por eso, es imperativo trabajar con las empresas que van a explotar estos recursos para garantizar que esta actividad tenga un impacto limitado sobre el mundo natural, concluye Glover.

Puede interesarle:

Ecosistemas marinos del océano Atlántico en declive por sobrepesca y degradación

dc/dm

Etiquetas: internacionalesOcéano Pacífico
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021