Ciudad de Guatemala, 10 oct (AGN).– El director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), Edwin Aroldo Rojas, informó durante La Ronda de este lunes las causas que provocaron un torbellino (remolino) la tarde del pasado jueves en la Ciudad de Guatemala.
Entre los motivos, el director mencionó el choque de masas de aire a altas temperaturas, a causa del intenso calor que se experimentó ayer, sumado a la inestabilidad atmosférica, lo que causó un fenómeno atípico, el cual no se espera que se repita.
Sin embargo, si las temperaturas se incrementan y las condiciones de inestabilidad continúan, se podrían observar pequeños fenómenos relacionados a los remolinos.
Conferencia de Prensa del Gobierno de Guatemala. #LaRondaGT https://t.co/MwcBztjDOF
— Gobierno de Guatemala 🇬🇹 (@GuatemalaGob) October 10, 2025
Qué hay detrás de este fenómeno
El Insivumeh resaltó que estos sucesos no son comunes, pero resultan de las corrientes asociadas a las nubes cumulonimbos, las cuales son las que causan las tormentas locales y lluvias convectivas.
Primero, el calentamiento diurno provoca una disminución de la densidad de estas corrientes de la superficie, por lo que ascienden rápidamente junto a su humedad (convección). Esto genera inestabilidad en la atmósfera al interactuar con las masas de aire frío, creando nubes de tipo cúmulo por la condensación de la humedad.
Como resultado, se presentan las tormentas locales, que pueden acompañarse de granizo y actividad eléctrica. Además, en este intercambio de masas de aire pueden aparecer turbulencias que formen vórtices y den lugar a los torbellinos.
Lea también:
CIV ha atendido 458 emergencias por lluvias en el territorio nacional
ca/rm/dm