Ciudad de Guatemala, 23 sept (AGN).- Este 23 de septiembre, Guatemala se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Lengua de Señas. Según el Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala, en el país viven alrededor de 250 mil personas con discapacidad auditiva, por lo que en 2020 se aprobó la Ley que Reconoce y Aprueba la Lengua de Señas en Guatemala (Lensegua), que también se celebra este 23 de septiembre.
En el país se reconoce este lenguaje como una herramienta fundamental para garantizar los derechos humanos, la participación plena y la igualdad de oportunidades de las personas sordas.
De esta forma, la Lensegua es el fruto de años de trabajo de la comunidad sorda, intérpretes y educadores, quienes promueven su aprendizaje y difusión en espacios públicos, educativos y laborales facilitando la inclusión de personas con discapacidad auditiva en estos.
Un mensaje de derechos y participación
En el marco de esta conmemoración, la doctora Lucrecia Peinado, primera dama de la Nación, celebró esta fecha a través de redes sociales expresando:
Los derechos humanos incluyen el derecho a la lengua de señas, ya que todas las personas tienen derecho a la participación, la educación y la igualdad. En la Semana Internacional de la Lengua de Señas, honremos a la comunidad sorda y a su derecho a participar plenamente.
Este mensaje reafirma el compromiso de la primera dama y el gobierno del presidente Bernardo Arévalo con la Causa Nacional con y por Personas con Discapacidad y la construcción de un país más inclusivo, donde la diversidad lingüística sea valorada y respetada.
Los derechos humanos incluyen el derecho a la Lengua de Señas ya que todas las personas tienen derecho a la participación, la educación y la igualdad. En la Semana Internacional de la Lengua de Señas, honremos a la comunidad sorda y a su derecho a participar plenamente. pic.twitter.com/Xzea8lQx4U
— Lucrecia Peinado (@lucreciapeinado) September 23, 2025
Avances y retos en Guatemala
La Lensegua gana reconocimiento en instituciones públicas y privadas con acciones como la creación e implementación de la Unidad de Lengua de Señas por parte del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), que asesora y orienta sobre este idioma.
Además, el Ministerio de Educación (Mineduc) tiene la tarea de implementar un reglamento que dicte las directrices de la enseñanza y aprendizaje en esta modalidad, como comunicación propia de las personas sordas.
Pese a esto, persisten retos importantes para ampliar su enseñanza y su uso oficial en todos los espacios, un esfuerzo que requiere de la colaboración de autoridades, organización civil y sociedad en general.
Con esta conmemoración, se hace un llamado a romper las barreras de comunicación y a promover la igualdad real de oportunidades para la comunidad sorda.
Lea también:
Proyectos garantizan desarrollo y bienestar para los zacapanecos
ml/dc/dm