Ciudad de Guatemala, 24 ago (AGN).– El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) entregó certificaciones y recertificaciones a establecimientos que cumplen con los estándares internacionales de atención en lactancia materna. Estos reconocimientos forman parte de la Iniciativa de Servicios de Salud Amigos de la Lactancia Materna (ISSALM), que busca fortalecer las prácticas de cuidado en los hospitales y centros de salud.
Para acceder a la acreditación, los centros deben cumplir con criterios como los 10 pasos para una lactancia exitosa, la observancia de la Ley de Sucedáneos de la Leche Materna, la capacitación constante del personal y la existencia de comités activos de lactancia. Estas medidas garantizan un acompañamiento integral a las madres y sus hijos desde el nacimiento.
🤱💙 La lactancia materna es más que alimento: es el primer lazo de amor y el primer acto de protección.
🛡️Fortalece el sistema inmune, previene enfermedades y contribuye al desarrollo integral del bebé.🧠
También cuida la salud de la madre y crea un vínculo para toda la vida.… pic.twitter.com/zDCLx6sCOj— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) August 1, 2025
Un inicio clave en la vida del recién nacido
El reconocimiento implica que los hospitales garanticen contacto piel con piel entre madre e hijo inmediatamente después del parto, lo cual favorece el inicio de la lactancia en la primera hora de vida. Además, promueve el alojamiento conjunto, la alimentación a libre demanda y la orientación familiar, evitando el uso de biberones o fórmulas innecesarias.
La viceministra de Hospitales, doctora María del Rosario Orozco, explicó que la lactancia materna representa una fuente segura y nutritiva que protege contra enfermedades, fomenta el desarrollo cerebral y disminuye gastos médicos. También resaltó que las madres que amamantan tienen menor riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer.
Mientras que la certificación se otorga a los centros que alcanzan los estándares de calidad, la recertificación que se realiza cada dos años garantiza que las prácticas se mantengan en el tiempo y que los hospitales continúen brindando una atención adecuada a madres y recién nacidos.
La lactancia como derecho humano
El ministro de Salud, doctor Joaquín Barnoya, subrayó que la lactancia es fundamental para reducir la morbimortalidad infantil, especialmente en los primeros mil días de vida. Asimismo, destacó el papel de los bancos de leche humana como apoyo a las madres que no pueden amamantar de manera directa. En la misma línea, el viceministro de Regulación y Vigilancia, doctor Edgar González, afirmó que debe considerarse un derecho humano esencial y una de las intervenciones más efectivas en salud pública.
El evento contó con la participación de organismos internacionales. La representante de la OPS en Guatemala, doctora Alma Fabiola Morales, recordó que la lactancia materna no solo es responsabilidad de las instituciones de salud, sino un compromiso nacional que involucra a empresas, comunidades y familias. Por su parte, la directora del INCAP, licenciada Altagracia Fulcar, mencionó que esta certificación es parte de una estrategia regional que busca fortalecer los servicios de salud y garantizar calidad en la atención.
Desde 1991, Guatemala se unió a la estrategia mundial impulsada por la OMS y UNICEF para proteger y promover la lactancia. Actualmente, el país cuenta con 21 hospitales certificados y 32 establecimientos de mediana y baja complejidad reconocidos como Amigos de la Lactancia Materna. La meta es ampliar este reconocimiento a los 42 hospitales nacionales y a 162 servicios de salud de menor complejidad.
Resultados positivos
Las cifras muestran que la iniciativa ha tenido impacto: más madres inician la lactancia en la primera hora de vida de sus hijos, aumenta la confianza para amamantar y crece la práctica de la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses. Todo ello se traduce en menores riesgos de enfermedades infecciosas y en un mejor desarrollo nutricional de los niños.
Durante la actividad también se entregaron diplomas a evaluadores externos que formarán parte del proceso de seguimiento y control de la iniciativa. Con ello, el Ministerio de Salud busca garantizar la sostenibilidad de estas prácticas y continuar impulsando una cultura de apoyo a la lactancia materna en todo el país.
Lea también:
IGSS de Mazatenango remplaza dolor, incertidumbre y miedo de pacientes con atención médica oportuna
lr/jm